Dar a conocer qué es el debriefing clínico y qué repercusión puede tener en la práctica clínica habitual, así como ofrecer una herramienta sencilla (TALK) que ayuda a cualquier profesional sanitario, sin experiencia previa, a conducir un debriefing clínico ha sido el objetivo de una sesión celebrada en el e-Congreso SEC 2020 de la Salud Cardiovascular.
Durante los últimos años el debriefing clínico se ha implementado como una herramienta de uso rutinario en la práctica asistencial de muchas instituciones y equipos; ahora el reto es tratar de implarlo en la práctica clínica habitual de los equipos de cardiología en España. Para facilitar la consecución de este reto, se ha celebrado un curso con un formato realmente atractivo, que ha contado con la profesionalidad del equipo de técnicos del Servicio de Organización de Congresos y ponentes expertos en debriefing y en metodología docente médica. A pesar del formato virtual, se ha facilitado la interacción con alumnos a través de chat; además, se llevarán a cabo encuentros mensuales on line posteriores. Aunque la sesión ha estado fundamentalmente dirigida a profesionales de enfermería y cardiólogos tutores de residentes, con el fin de que puedan expandir el conocimiento de lo aprendido a sus lugares de trabajo, en un futuro se considera prioritario integrar a otros profesionales del proceso asistencial.
Bases del aprendizaje
La sesión se ha vertebrado en tres aspectos esenciales. Por un lado, se ha informado sobre qué es el debriefing clínico, mostrando sus propiedades y el impacto que puede llegar a alcanzar en la práctica clínica habitual. También se ha dado a conocer la herramienta TALK y sus valores, para poder conducir un debriefing de forma sencilla y eficaz a través de 4 pasos: objetivo, análisis, puntos de aprendizaje y acciones clave. Finalmente, se han transmitido algunas enseñanzas para conducir correctamente un debriefing.
Esta sesión, integrada dentro de un Proyecto del Comité de Tutores y Comité de Residentes de la Sociedad Española de Cardiología y la Asociación Española de Enfermería en Cardiología (TALK SEC), ha contado con la intervención del Dr. Jordi Bañeras Rius, del Hospital Universitario Vall d’Hebron e investigador del grupo de Enfermedades Cardiovasculares de Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR), quien ha aclarado qué es el debriefing clínico. “Es una conversación acerca de una experiencia real que ha vivido el equipo, en este caso en la práctica clínica habitual, con el objetivo de reflexionar sobre cualquier aspecto de la asistencia al paciente”, explica este experto, quien afirma que “el debriefing clínico permite al equipo analizar de forma conjunta lo que ha sucedido e identificar puntos de mejora y aprendizaje; debe ser de corta duración y el equipo se puede gestionar el espacio y el momento a realizarlo”.
A juicio del cardiólogo del Hospital Universitario Vall d’Hebron, “es esencial que un equipo asistencial pueda hablar de lo sucedido y reflexionar sobre ello”; además, según matiza, “no solo importa lo que es mejorable, hay que destacar lo que se ha hecho bien para que se pueda repetir”, asegura este experto, que apunta a un creciente interés de los cardiólogos por el debriefing, con algunos artículos de interés publicados en la ‘Revista Española de Cardiología’.
Un momento oportuno
En la situación actual, por las circunstancias especiales que ofrece la pandemia de coronavirus, se considera especialmente útil esta herramienta formativa. “Un momento de intensas emociones en el lugar de trabajo, junto con la existencia de nuevos equipos y espacios de trabajo, hacen que la colaboración en equipo y la comunicación constituyan la piedra angular para un buen rendimiento de nuestro objetivo final: cuidar a los pacientes. El debriefing clínico constituye una herramienta de apoyo para los profesionales sanitarios, fortaleciendo el vínculo del equipo”.
Sin embargo, como reconoce el Dr. Bañeras, la implantación y generalización del debriefing clínico no resulta fácil. “Los cambios culturales no son fáciles, independientemente de la edad”, admite. En cualquier caso, afirma que “aunque realicemos una técnica cardiológica de excelencia y tengamos mucha experiencia, el resultado final puede no ser el esperado. El paciente está dentro de un circuito, por lo que la comunicación del equipo es esencial, y si encima reflexionamos y somos curiosos sobre lo que hacemos genial y sobre lo que mejorar, estamos aumentando la calidad asistencial”.
Por todo ello, recuerda que “los pequeños cambios pueden marcar la diferencia, e introducir TALK SEC puede ser uno de ellos”. Para el Dr. Bañeras, no cabe duda que “la seguridad del paciente y la calidad asistencial es responsabilidad de todos los que trabajamos en el sistema sanitario”.