• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

TAC frente a coronariografía invasiva. ¿Qué hemos aprendido del estudio ISCHEMIA?

26 marzo 2021
Dra. Alejandra Carbonell San Román
Cardiología Hoy
  • Blog - Imagen Cardiaca
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
  • isquemia
  • Blog - Cardio RM - TC
  • tomografía computarizada
  • Alejandra Carbonell San Román

Existe limitada evidencia que compare el rendimiento diagnóstico de la coronariografía mediante tomografía axial computarizada (TAC) frente a la coronariografía invasiva (CI) en pacientes con evidencia de isquemia, al menos moderada, en pruebas de detección de isquemia y con alta probabilidad de enfermedad arterioesclerótica coronaria (EAC) significativa.

En el estudio ISCHEMIA se evalúo si aquellos pacientes que presentaban isquemia moderada o grave se beneficiaban de una estrategia inicial invasiva que incluía tratamiento médico óptimo (TMO) en comparación con únicamente TMO. En el protocolo de prealeatorización se realizaba una TAC para excluir a aquellos pacientes con EAC significativa del tronco común izquierdo (TCI) y a aquellos pacientes sin EAC significativa que diluyesen la potencia del estudio. El objetivo fundamental de este análisis fue identificar la concordancia entre TAC y CI para la identificación de EAC obstructiva y la ausencia de obstrucción significativa del TCI. También se analizó la concordancia para la identificación de EAC de 1, 2 o 3 vasos, la localización por vaso principal y la afectación de la arteria descendente anterior (DA) proximal.

En total se incluyeron en el análisis 1.757 pacientes, lo que suponía el 67,9% de los pacientes aleatorizados en la rama invasiva del ISCHEMIA (n = 2.588), de los cuales 1.728 tenían información completa para realizar la valoración del objetivo primario. Es importante resaltar que se excluyeron pacientes con 1) cirugía de bypass aortocoronario previa, 2) enfermedad ≥ 50% del TCI en la TAC inicial, 3) ausencia de estenosis coronaria (EC) ≥ 50% tras ergometría o ≥ 70% tras prueba de detección de isquemia con imagen.

Dentro de los resultados, en el análisis por paciente, la TAC y la CI fueron concordantes en la identificación de EAC en al menos 1 vaso, así como ausencia de EC ≥ 50% del TCI en el 92,2% de los casos (intervalo de confianza 95% [IC 95%]: 90,9% a 93,5%). En un 4,9% de los casos la CI no identificó la presencia de EAC con EC ≥ 50% y en el 2,9% la TAC no identificó EAC con EC ≥ 50% del TCI descrita en la CI. Por tanto, la CI y la TAC fueron concordantes en el 97,1% (1.678 de 1.728) para la ausencia de EC ≥ 50% del TCI.

.@sandy_carbonell": "La coronariografía por TAC y la coronariografía invasiva fueron concordantes en el 92,2% de los casos en la identificación de enfermedad coronaria en al menos 1 vaso así como ausencia de estenosis coronaria ≥ 50% del TCI". #BlogSEC Comparte en

Al analizar la discordancia en la evaluación del TCI, cuando la TAC identificaba 0% de EC el 0,5% tenía EC ≥ 50% del TCI en la CI; 1-24% en TAC, un 1,8% tenía EC ≥ 50% del TCI en la CI; y 25-49% en TAC , un 7% tenían EC ≥ 50% del TCI en la CI. Además cuando existía EC ≥ 50% de DA o Cx proximal por TAC con EC < 50% del TCI, al realizar la CI se identificó EC ≥ 50% del TCI en 5,4% y 8,9% respectivamente.

Al evaluar el número de vasos (EAC de 1,2 o 3 vasos) sin afectación de TCI la concordancia fue del 54,5%, con sobreestimación de la enfermedad por TAC en el 25,3% de los casos e infraestimación –incluyendo infraestimación del TCI– en 20,2% de los casos. En el análisis por vasos en la valoración de EC ≥ 50% en DA, Cx y CD tuvieron una concordancia del 84,1%, 81,3% y 83,3% respectivamente; reduciéndose a 56,9%, 70,2% y 74,3% cuando se valoraban estenosis < 50%. Existía además mayor concordancia cuando se valoraba la DA como un vaso único y no por segmentos.

Los autores destacan cómo la TAC permitió que la aletorización incluyese el mínimo posible de pacientes con EAC significativa del TCI y evitando al máximo la aleatorización de aquellos sin EAC. La concordancia entre ambas técnicas fue muy elevada (97,1%) para excluir enfermedad significativa del TCI, siendo la potencia para identificar el número de vasos con EAC sin afectación del TCI mucho más reducida (54,5%). En este tipo de pacientes, la TAC sigue sobreestimando la EAC en 1 de cada 4 pacientes, pero lo que es más limitante es que se infraestimó la carga de enfermedad en 1 de cada 5 casos.

Dentro de las limitaciones, la presencia de calcio coronario fue un impedimento en la interpretación de las imágenes; el artefacto por calcio limitaba el análisis por segmento en hasta el 31% de los casos. De hecho, un 25% de los estudios no fueron incluidos en el análisis de número de vasos porque segmentos clave no eran valorables por la alta carga de calcio, artefactos de movimiento u otros artefactos. Una limitación similar se observó en la valoración de los stents, presentes en el 17% de los casos.

Comentario

La estrategia general para el diagnóstico inicial de pacientes con angina y sospecha de EC obstructiva está basada en la probabilidad clínica de enfermedad coronaria (EC) obstructiva. Se debe establecer a probabilidad pretest de EC obstructiva de un determinado paciente para realizar la elección adecuada de la prueba diagnóstica. La TAC permite realizar una valoración anatómica no invasiva de las paredes arteriales y su luz, con una alta precisión para la detección de estenosis coronarias obstructivas definidas mediante CI. Su principal ventaja es el alto valor predictivo negativo y es particularmente útil cuando la probabilidad de EC es baja y cuando las características del paciente son favorables para la obtención de una buena calidad de imagen. Entre sus limitaciones se encuentran la dificultad para la evaluación de la anatomía cuando existe una alta carga de calcio coronario y cuando la calidad de la imagen está limitada por artefactos (de movimiento y escasa contrastación entre otros), siendo clave la selección del paciente de cara a una óptima adquisición y posterior análisis. Estas condiciones limitan el uso del TAC en pacientes con una alta probabilidad pretest de EC obstructiva

El estudio ISCHEMIA plantea la posibilidad de optar por un manejo médico y no invasivo ante un diagnóstico de enfermedad coronaria con un test de isquemia positivo. Para ello utiliza el TAC en la evaluación de la anatomía coronaria inicial con el objetivo de solo incluir aquellos pacientes sin afectación significativa del TCI y excluir a aquellos sin EAC. Se trata por tanto de una cohorte muy seleccionada de pacientes con alta probabilidad de EAC significativa. El análisis de concordancia de la evaluación por TAC y CI de las lesiones coronarias en esta cohorte tan extensa aporta valiosa información sobre la rentabilidad diagnóstica del TAC. La alta carga de calcio sigue siendo la principal dificultad del análisis de las lesiones por TAC, junto con otros artefactos que disminuyen la calidad de la imagen y restan sensibilidad a su interpretación. Pese a sus limitaciones el TAC es una herramienta potente para excluir enfermedad significativa del TCI pero sigue sobreestimando la presencia de EAC significativa.

A pesar de las limitaciones, los resultados apoyan el uso de la TAC como primera prueba en la valoración de los pacientes con sospecha de enfermedad coronaria con una alta concordancia con respecto a la coronariografía invasiva, permitiendo una evaluación precisa de la presencia y extensión de la enfermedad coronaria.

Referencia

Coronary CT angiography followed by invasive angiography in patients with moderate or severe ischemia-insights from the ISCHEMIA trial

  • G.B. John Mancini, Jonathan Leipsic, Matthew J. Budoff, Cameron J. Hague, James K. Min, Susanna R. Stevens, Harmony R. Reynolds, Sean M. O’Brien, Leslee J. Shaw, Cholenahally N. Manjunath, Kreton Mavromatis, Marcin Demkow, Jose Luis Lopez-Sendon, Alexander M. Chernavskiy, Gilbert Gosselin, Herwig Schuchlenz, Gerard P. Devlin, Anoop Chauhan, Sripal Bangalore, Judith S. Hochman, David J. Maron,
  • JACC Cardiovasc Imaging 2021 Jan 7;S1936-878X(20)31019-6.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Alejandra Carbonell San Román

Dra. Alejandra Carbonell San Román

Médico adjunto de cardiología en la Unidad de Imagen Cardiaca del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid). Twitter: @sandy_carbonell

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto