• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Evaluación de la calidad de vida a largo plazo tras la parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria

13 noviembre 2023
Dr. Sergio Martínez Álvarez
Cardiología Hoy
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
  • parada cardiaca
  • Sergio Martínez Álvarez

Las tasas de supervivencia tras parada cardiaca extrahospitalaria (PCEH) han aumentado en las últimas décadas debido a mejoras en todas las áreas de la cadena de supervivencia. La calidad de vida a largo plazo es un tema en boca de todos. Ya en 2018 se propuso una iniciativa que involucró a pacientes, familiares, médicos, investigadores y al Comité de Enlace Internacional sobre Reanimación (ILCOR); por medio de ella, se alcanzó un consenso para medir los resultados relacionados con la calidad de vida mediante cuestionarios validados (EuroQol Health Questionnaire, 12-Item Short Form Health Survey y Hospital Anxiety and Depression Scale).

La calidad de vida post PCEH ha sido investigada en otros estudios, aunque con escaso seguimiento y discreto número de pacientes, motivo por el que se propuso el desarrollo de este estudio. En este caso, tras recoger datos de PCEH de 20 años de seguimiento, finalmente se obtuvieron un total de 2.552 pacientes con respuestas a las encuestas completas con un seguimiento de entre 0-1 años y más de 15-20 años desde el evento. Realizaron tres comparaciones principales, pacientes post-PCEH con la población de referencia, pacientes post-PCEH según el tiempo de seguimiento y pacientes post-PCEH respondedores a las encuestas frente a no respondedores.

En primer lugar, compararon pacientes post-PCEH con la población de referencia danesa. En este sentido, no se objetivaron diferencias significativas desde el punto de vista de calidad de vida, habiendo respondido los pacientes post-PCEH mayoritariamente no tener problemas o ligeras dificultades de movilidad, cuidado propio, realización de actividades habituales, dolor o disconfort. Asimismo, la percepción de salud mental y física no aportó diferencias significativas entre supervivientes y población de referencia, como también se observó en el ámbito psicosocial, obteniendo resultados de ansiedad y depresión similares.

En el análisis de subgrupos según el tiempo desde la parada, tampoco se observaron diferencias significativas, es decir, que los pacientes que habían sufrido una PCR en los últimos años (pacientes con menor seguimiento) no presentaban mejores resultados en cuanto a calidad de vida que los pacientes que la presentasen hace 20 años (a pesar de las mejoras en la cadena de supervivencia con el paso del tiempo, de ser los pacientes con PCEH más recientes los que más desfibrilaciones recibían y más reanimación cardiopulmonar [RCP] por parte de espectadores). Por ejemplo, los pacientes con seguimientos de 0-1 año presentaban bajas tasas de ansiedad en un 73%, mientras que los pacientes de seguimientos de más de 15-20 años tenían resultados de baja ansiedad en un 89%, de igual manera que ocurría con la depresión con valores de 79% y 87% de bajo riesgo respectivamente.

Por último, compararon diferencias entre pacientes respondedores frente a no respondedores de las encuestas, sin observar diferencias demográficas (edad similar, más varones…), aunque sí habían recibido menor desfibrilaciones y menor RCP por espectadores los pacientes no respondedores (los autores señalan que pueda ser debido a cambios en la práctica de la RCP con el paso del tiempo), tampoco hubo diferencias cuanto a calidad de vida.

"La calidad de vida a largo plazo tras parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria fue consistentemente alta y comparable a la de la población de referencia", indica @sergio65584367. #BlogSEC @jovenesSEC Comparte en

Es cierto que tuvieron una tasa de respuesta del 56%, lo que puede ser un sesgo debido a que estos pacientes eran los que se encontraban en mejor estado,, no obstante, sigue siendo una población no desdeñable, ya que se trata de 2.552 pacientes incluidos en el estudio final. Tampoco debería ser una limitación el sesgo del superviviente sano, puesto que lo que plantearon es contrastar la calidad de vida física y mental de pacientes supervivientes a PCEH y no supervivencia de la PCEH per se.

Los autores concluyen, por tanto, como ya destacó la American Heart Association, que sería óptimo agregar un nuevo eslabón en la cadena de supervivencia de la RCP que aborde las necesidades de los supervivientes en materia de salud física, mental, emocional y de apoyo social.

Referencia

Long-term quality of life after out-of-hospital cardiac arrest

  • Harman Yonis, Kathrine Kold Sørensen, Henrik Bøggild, et alKristian.
  • JAMA Cardiol. 2023;8(11):1022-1030. doi:10.1001/jamacardio.2023.2934

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Sergio Martínez Álvarez

Dr. Sergio Martínez Álvarez

Licenciado en Medicina por la Universidad San Pablo CEU de Madrid (2013-2019). Médico interno residente de cardiología, 4º año en el Hospital Universitario de Pontevedra (CHUP).

X: @sergio65584367

Con la colaboración de

bayer logo

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto