• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

¿Es seguro cerrar CIA con remanentes pequeños?

24 junio 2016
Dr. Rafael Alonso González
Cardiología Hoy
El riesgo de erosión cardiaca después del cierre de una comunicación auricular (CIA) con un Amplatzer se ha estimado entre el 0,043% y el 0,3%; sin embargo, poco se sabe acerca de los mecanismos de esta complicación. En este estudio se estudian los casos de erosión cardiaca después de un cierre de CIA con Amplatzer.

El riesgo de erosión cardiaca después del cierre de una comunicación auricular (CIA) con un AmplatzerTM Septal Occluder (ASO) se ha estimado entre el 0,043% y el 0,3%, sin embargo poco se sabe acerca de los mecanismos de esta grave complicación. En este estudio de casos y controles retrospectivo1, los autores presentan 125 casos de erosión cardiaca después de un cierre de CIA con ASO recogidos por la compañía que manufactura el dispositivo (St Jude Medical (SJM)) entre 2002 y 2014. Por cada caso se identificaron dos controles que se emparejaron por edad y sexo. En 95 de los 125 casos y en 190 de los 250 controles los autores disponían de las imágenes de ecocardiograma transesofágico o intracardiaco. Se definió como muerte asociada a la erosión aquella que ocurría a la llegada del paciente al hospital, durante el ingreso hospitalario o después de la cirugía cardiaca para el tratamiento de la erosión. Aquellas variables predictoras de erosión en el análisis univariado (p<0,05) se incluyeron en un análisis multivariado el cual se realizó con regresión logística condicional para identificar los predictores independientes de erosión.

Entre de los 125 pacientes con erosiones la mayoría (56%) eran adultos (≥21 años), si bien casi un 20% de los casos se diagnosticaron en niños <10 años. El tiempo medio desde el implante a la erosión fue de 14 días. Un tercio de los casos ocurrieron en las primeras 24 horas aunque en 16 pacientes la erosión ocurrió después de un año del implante y en 6 después de cinco años. Aquellos pacientes en los que la erosión ocurrió en las primeras 48 horas eran mucho más jóvenes. En la mayoría de los casos (100 pacientes (80%)) la forma de presentación fue taponamiento cardiaco aunque 18 pacientes se presentaron con una fístula entre la aurícula y la aorta pero sin derrame pericárdico. La erosión se localizó en la aorta en más de la mitad de los casos (67 pacientes), seguido de la aurícula izquierda (63 pacientes) y la aurícula derecha (36 pacientes). La mayoría de los pacientes sobrevivieron a la erosión, si bien la mayoría necesitó cirugía cardiaca, y 7 pacientes fallecieron como consecuencia de la misma. Entre los pacientes que fallecieron, la erosión aórtica y la presencia de dispositivos grandes fue significativamente mayor.

En cuanto a los predictores de erosión, la presencia de algún remanente deficiente fue más frecuente en los casos que en los controles, sobre todo el remanente aórtico o antero-superior (82 vs. 61 pacientes, OR [IC 95%]: 51 [12-208]) y el remanente de la vena cava superior o superior (14 vs. 2 pacientes, OR [IC 95%]: 27 [3,6-206]). En 12 pacientes se objetivó una deficiencia de ambos remanentes, aórtico y de vena cava superior, todos ellos dentro del grupo de casos. En el análisis univariado, además de la presencia de remanentes deficientes, también fueron se relacionaron con la presencia de erosión, el tamaño de la CIA medido con balón, el tamaño del dispositivo, la relación entre la edad / tamaño del dispositivo y edad / peso del paciente, la diferencia entre el tamaño estático de la CIA y el tamaño obtenido con el balón así como la diferencia entre el tamaño del dispositivo y el diámetro estático de la CIA. En el análisis multivariado la deficiencia de cualquier remanente, la utilización de un dispositivo 5 mm mayor que el tamaño estático de la CIA y la relación entre el peso:tamaño del dispositivo, fueron predictores independientes de erosión.

Comentario

En este estudio los autores utilizan la base de datos de pacientes con erosiones de SJM para tratar de identificar los predictores de riesgo de erosiones con el ASO. El estudio tiene muchas limitaciones ya que los datos ecocardiográficos no estaban disponibles en todos los pacientes y además en los que estaban presentes, la calidad de los estudios no permitió un análisis exhaustivo de los remanentes en algunos casos. Por otro lado, hay que tener en cuenta que se incluyeron pacientes desde el inicio de la utilización del dispositivo, y si algo ha cambiado en esto años es la tendencia a poner dispositivos mucho más grandes del tamaño del defecto, que como han demostrado los autores, es un factor independientemente de riesgo de erosión. Sin embargo, a pesar de todas estas limitaciones, parece claro que el tener todos los remanentes es mejor que la ausencia de alguno de ellos. Por otro lado se puede concluir que los pacientes en los que el remanente aórtico es deficiente (<5 mm) o aquellos con CIA muy superiores en el septo auricular, que tienen un remanente superior o de vena cava superior deficiente, tienen un mayor riesgo de erosión y por tanto debemos tenerlo en cuenta a la hora de indicar un cierre percutáneo.

En números absolutos el riesgo de erosión del ASO es muy bajo (<1%). Sin embargo, si tenemos en cuenta que la mayoría de los pacientes con erosiones tenían un remanente aórtico deficiente, algo que ocurre en hasta el 60% de los casos, el riesgo absoluto de erosión en esto pacientes es entre 2 y 4 veces mayor que en los pacientes con todos los remanentes.

En el año 2012, después de que SJM recogiera datos de 1.000 pacientes con cierre de CIA con ASO, la FDA contraindicó su utilización en aquellos pacientes con un remanente aórtico <5 mm, confirmado en varios planos del ecocardiograma transesofágico o intracardiaco. Sin embargo, una año más tarde, en 2013, diferentes sociedades científicas americanas publicaron que la presencia de un remanente aórtico deficiente es un factor de alto riesgo para el cierre de CIA percutáneo, pero no una contraindicación2,3 lo que llevó a la FDA a retirar la contraindicación de sus recomendaciones. Sin embargo, obligó a SJM a realizar un estudio prospectivo con el objetivo de identificar los factores de riesgo de erosión aórtica con el AmplatzerTM. El ADVANCE ASO AMPLATZER Atrial Septal Defect Occluder Post Marker Surveillance Study se inició en junio de 2014 con el objetivo de incluir 8.000 pacientes para 2019 el cual esperemos responda la pregunta del millón de dólares, ¿cuál es el riesgo de cerrar una CIA con remanentes deficientes? o ¿es el riesgo diferente en aquellos pacientes con remanentes deficientes que en aquellos en los que el remanente está completamente ausente? Solo el tiempo responderá a estas preguntas, mientras tanto debemos ser precavidos.

Referencia

Relative Risk Factors for Cardiac Erosion Following Transcatheter Closure of Atrial Septal Defects. A Case–Control Study

  • Doff B. McElhinney, Michael D. Quartermain, Damien Kenny, Ernerio Alboliras, Zahid Amin.
  • Circulation. 2016;133:1738-1746.

Bibliografía

  1. Relative Risk Factors for Cardiac Erosion Following Transcatheter Closure of Atrial Septal Defects A Case–Control Study - Circulation. 2016;133:1738-1746
  2. Aggoun Y, Gallet B, Acar P, Pulik M, Czitrom D, Lagier A, Laborde F. Perforation of the aorta after percutaneous closure of an atrial septal defect with an Amplatz prosthesis, presenting with acute severe hemolysis. Arch Mal Coeur Vaiss. 2002;95:479–482.
  3. Statement of the American Heart Association to the Food and Drug Administration Circulatory System Devices Panel, May 24, 2012, Transcatheter Atrial Septal Defect Occluders. 
  4. Statement of the Society for Cardiovascular Angiography and Interventions to the Food and Drug Administration Circulatory System Devices Panel, May 24, 2012, Transcatheter Atrial Septal Defect Occluders. 

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Rafael Alonso González

Dr. Rafael Alonso González

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra. Residencia de cardiología en el Hospital Universitario Infanta Cristina (Badajoz) y posteriormente fellowship de 2 años en cardiopatías congénitas del adulto en el Royal Brompton Hospital (Londres). Consultant in Congenital Heart Disease and Pulmonary Hypertension en el Royal Brompton Hospital (Londres) (2012-2018). Actualmente, Assistant Professor in Adult Congenital Heart Disease en el Toronto General Hospital (Canadá). Áreas de investigación: manejo de pacientes con cardiopatías congénitas e insuficiencia cardiaca avanzada y complicaciones de la circulación ventricular, incluyendo la hepatopatía secundaria a la circulación de Fontan.

Con la colaboración de

bayer logo

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto