• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Intervalo PR largo en electrocardiograma, ¿qué implica?

04 abril 2014
Dra. Ana Rodríguez-Argüeso
Cardiología Hoy

Estudio observacional, prospectivo con un gran número de sujetos y un largo periodo de seguimiento, que trata de dilucidar el significado clínico del PR alargado en sujetos sanos.

Para ello, siguieron a unos 11.000 finlandeses de ambos sexos, de edades comprendidas entre los 30 y 60 años que aceptaron participar en el Estudio de Enfermedad coronaria de la Seguridad Social Finlandesa (CHD study). Todos los sujetos fueron seguidos durante unos 30 años hasta finales de 2007. La adherencia al seguimiento fue alta con tan solo un 2% de pérdidas de seguimiento por migración. Fueron excluidos de la selección inicial aquellos de los que no se disponían electrocardiogramas legibles (58 sujetos), aquellos que presentaban bloqueo de rama, preexcitación o BAV de alto grado (77 sujetos) y aquellos con FA (37 sujetos). Quedaron 10.785 participantes de los cuales un 2,1% tenía un PR >200 mseg (222 individuos), un 0,2% presentaba un PR >240 mseg (20 individuos) y solo uno tenía el intervalo mayor de 300 mseg.

Analizando a las características basales, los sujetos con PR largo eran mayores, predominaban los varones, tenían mayor IMC, menor FC, tomaban más medicación cronotrópica y presentaban más enfermedad cardiovascular. En cuanto a la duración del PR, en los electrocardiogramas realizados 6 años más tarde, tan solo un 71% mantenían el PR alargado. El 29% restante lo había normalizado.

En el seguimiento (30-40 años), en esta cohorte poblacional, el PR >200 mseg no se asoció a ninguna causa de muerte tras ser ajustado con el análisis multivariado. Los eventos analizados como mortalidad por todas las causas, por causa cardiovascular o por muerte cardiaca súbita, no presentaron cambios en relación a la duración del segmento PR en los análisis posteriores. Las curvas de supervivencia resultaron prácticamente superponibles. En cuanto al riesgo de hospitalización de estos sujetos (PR >200 mseg) por distintas causas, no diferían del resto de la población.

Se analizaron los ingresos por fallo cardiaco, enfermedad coronaria, fibrilación auricular y accidente cerebrovascular. Los resultados permanecieron invariables tras ajustar los datos por edad, sexo, índice de masa corporal, medicación cronotrópica y enfermedad cardiovascular previa. El análisis estadístico resultó no significativo para todos los endpoints. Además, se analizaron los resultados con un segundo punto de corte, (PR ≥220 mseg), siendo todas los análisis estadísticos de nuevo no significativos.

Comentario

Hasta la fecha, diversos estudios han sido publicados en relación al significado pronóstico del bloqueo aurículo-ventricular de primer grado (BAV 1º). Los estudios sobre los que se basan todas las suposiciones actuales son antiguos, habían sido realizados sobre jóvenes de mediana edad y como resultado, no demostraron morbimortalidad adicional asociada a este fenómeno. Por tanto, los autores decidieron realizar un estudio a gran escala que permitiera valorar a largo plazo el efecto de este alargamiento en adultos representativos de la población general. Este estudio es el más grande realizado hasta la fecha sobre el significado pronóstico del PR alargado y el primero en estudiar el impacto del mismo en el riesgo de muerte súbita cardiovascular.

Los resultados de este amplio estudio prospectivo de largo periodo de seguimiento, sugieren:

  1. El intervalo PR alargado/BAV 1º, no se asocia a un incremento de muerte en la población general de edad media.
  2. El intervalo alargado se normaliza en una proporción sustancial de sujetos de edad media a lo largo de la vida.
  3. No se ha evidenciado un exceso de hospitalizaciones por FA, ictus o insuficiencia cardiaca asociados a la prolongación del intervalo PR.

Referencia

Prognostic Significance of Prolonged PR Interval in the General Population

  • Aapo L. Aro, Olli Anttonen, Tuomas Kerola, M. Juhani Junttila, Jani T. Tikkanen, Harri A. Rissanen, Antti Reunanen and Heikki V. Huikuri.
  • Eur Heart J 2014;35(2): 123-129.

Sobre el autor

Dra. Ana Rodríguez-Argüeso

Dra. Ana Rodríguez-Argüeso
Residente de Cardiología del Hospital Universitario San Juan de Alicante.

 
 

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Ana Rodríguez-Argüeso

Dra. Ana Rodríguez-Argüeso

Adjunta de Cardiología del Hospital de Denia Marina Salud (Alicante).

Con la colaboración de

bayer logo

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto