• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Pronóstico de la insuficiencia mitral en la disfunción ventricular severa

11 marzo 2016
Dr. Alberto Esteban Fernández
Cardiología Hoy
Estudio retrospectivo que analiza el manejo y pronóstico de los pacientes con insuficiencia mitral moderada o severa y disfunción sistólica severa del ventrículo izquierdo.

Se estudiaron los pacientes incluidos en la Duke Echocardiography Laboratory Database entre 1995 y 2010, seleccionando aquellos con disfunción ventricular severa (FEVI ≤0,30) determinada visualmente y/o diámetro telesistólico (DTS) >55 mm, así como insuficiencia mitral moderada o severa de origen funcional. Se realizó un seguimiento analizando: a) La aparición de eventos en función del tratamiento utilizado, teniendo además en cuenta la existencia de enfermedad coronaria previa. b) La aparición de eventos en función de si eran sometidos a cirugía valvular mitral.

Se incluyeron 1.441 pacientes con una edad media de 64 años y una FEVI media de 0,20. El 70% tenía insuficiencia mitral moderada y el 30% severa. El 52% tenía enfermedad coronaria previa (26% revascularizados). La mediana de seguimiento fue de 4,7 años. Durante el primer año, el 75% de los pacientes fue tratado médicamente, requiriendo revascularización percutánea 114 pacientes y quirúrgica 82. Cincuenta y cinco fueron sometidos a cirugía valvular mitral aislada y 96 a cirugía valvular y cirugía coronaria.

En pacientes con enfermedad coronaria, la revascularización quirúrgica y la cirugía combinada valvular mitral y coronaria se relacionaron con menos eventos que el tratamiento médico, con un resultado limítrofe en caso de la revascularización percutánea. No hubo relación estadísticamente significativa con la cirugía mitral aislada. Por otro lado, en el grupo de enfermedad coronaria, la cirugía valvular mitral se relacionó con una mayor supervivencia libre de eventos que en aquellos sin intervención valvular, algo que se constata también en el global de la muestra.

Los autores concluyen que en este perfil de pacientes tiene mala supervivencia y suele tratarse médicamente. En ellos, parece que la revascularización coronaria quirúrgica, con o sin cirugía valvular mitral, se relaciona con una mayor supervivencia libre de eventos.

Comentario

Interesante artículo que trata de ahondar en un tema controvertido, como es el del manejo de la insuficiencia mitral significativa (al menos moderada) en pacientes con insuficiencia cardiaca y disfunción ventricular severa. Hasta ahora, en las de origen funcional, parecía claro que el mejor tratamiento era mejorar la función ventricular, no habiendo demostrado la cirugía valvular ni el intervencionismo con MitraClip una clara mejoría pronóstica, aunque sí funcional. Lo mismo ocurre con la revascularización coronaria, donde tampoco parece que haya suficiente evidencia de que, en este perfil de pacientes, mejore la supervivencia.

Los autores de este artículo concluyen que la intervención quirúrgica es una opción a tener muy en cuenta en estos pacientes, ya que parece mejorar la supervivencia, al menos en isquémicos, se trate la mitral o no.

Aunque los resultados son interesantes, y aportan nuevos argumentos para la discusión, el estudio tiene muchas limitaciones que obligan a ser cuidadosos en la interpretación de los resultados. En primer lugar, la base de datos recoge pacientes incluidos en una gran variabilidad de fechas, durante las cuales el manejo de estos pacientes (disfunción ventricular, insuficiencia mitral etc.), así como las técnicas quirúrgicas y ecocardiográficas han variado mucho. Además, los autores no aportan el tratamiento médico (diurético y cardioespecífico) de los pacientes.

En segundo lugar, el cálculo de la FEVI extrayéndose directamente de los informes ecocardiográficos y estimada visualmente, al igual que el origen de la insuficiencia mitral (que no queda muy claro cómo se determinaba), limita los resultados obtenidos. Además, se asumen como iguales la insuficiencia moderada y severa, máxime cuando el 70% de los pacientes incluidos tenían insuficiencia moderada, lo que limita las conclusiones del estudio.

Finalmente, el perfil de pacientes no es muy representativo de este grupo de pacientes con insuficiencia cardiaca (media de 64 años), y los resultados parecen ser más significativos en los pacientes coronarios, pero no se ahonda mucho en aquellos que no tenían enfermedad coronaria (que eran casi la mitad). Este aspecto es especialmente importante, ya que no está claro si lo que ensombrece más el pronóstico es la insuficiencia mitral, la enfermedad coronaria (revascularizable o no), la propia disfunción ventricular, otros factores o un cúmulo de ellos.

Referencia

Management and Outcomes in Patients With Moderate or Severe Functional Mitral Regurgitation and Severe Left Ventricular Dysfunction

  • Zainab Samad, Linda K. Shaw, Matthew Phelan, Mads Ersboll, Niels Risum, Hussein R. Al-Khalidi, Donald D. Glower, Carmelo A. Milano, John H. Alexander, Christopher M. O'Connor, Andrew Wang, Eric J. Velazquez.
  • Eur Heart J. 2015 Oct 21;36(40):2733-41.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Alberto Esteban Fernández

Dr. Alberto Esteban Fernández

MD. PhD. Cardiólogo en el Hospital Universitario Severo Ochoa (Madrid). Profesor de la Universidad Alfonso X el Sabio. HFA Board Young Committee member.

X: @doctorchecho.

Con la colaboración de

bayer logo

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto