• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Valor de la reserva fraccional de flujo en la cardiopatía isquémica estable. Estudio FAME II

14 septiembre 2012
Dr. Rafael Vidal Pérez
Cardiología Hoy

Estudio que aleatoriza a pacientes con enfermedad arterial coronaria estable, estudiados mediante reserva fraccional de flujo, a una estrategia de intervencionismo coronario percutáneo más tratamiento médico óptimo o solo tratamiento médico óptimo valorando un combinado de muerte, infarto de miocardio o revascularización urgente durante un seguimiento.

Es sabido que el tratamiento inicial para los pacientes con enfermedad arterial coronaria estable consiste en el mejor tratamiento médico disponible. Los autores del ensayo Fractional Flow Reserve Guided Percutaneous Coronary Intervention Plus Optimal Medical Treatment (OMT) Verses OMT (FAME II) parten de la hipótesis siguiente: en los pacientes con estenosis significativas funcionalmente, determinadas por la reserva fraccional de flujo (RFF), el intervencionismo coronario percutáneo (ICP) con stent farmacoactivo más la mejor terapia médica disponible debería ser superior a la mejor terapia médica en solitario.

La metodología utilizada para ello fue la siguiente: en pacientes con enfermedad coronaria estable en los que se estaba considerando la realización de ICP, se valoraron todas las estenosis midiendo la RFF. Los pacientes en los cuales al menos una de las estenosis era funcionalmente significativa (RFF≤0,80) fueron asignados de forma aleatoria a ICP guiada por RFF junto con la mejor terapia médica disponible (a partir de ahora grupo ICP) o exclusivamente la mejor terapia médica (grupo de tratamiento médico). Los pacientes en los cuales la RFF era mayor de 0,80 para todas las estenosis entraron en un registro y recibieron la mejor terapia médica disponible. El objetivo primario del estudio fue un combinado de muerte, infarto de miocardio o revascularización urgente durante un seguimiento planeado de 24 meses (media del seguimiento para ICP fue de 213±128 días, tratamiento médico exclusivo 214±127 días y para los pacientes del registro 206±119 días).

En cuanto a los resultados, el reclutamiento fue interrumpido prematuramente tras incluir a 1.220 pacientes (888 que fueron aleatorizados y 332 que pasaron al registro) con un seguimiento de debido a una diferencia significativa entre grupos en relación con el porcentaje de pacientes en los cuales ocurría el objetivo primario: 4,3 % en el grupo ICP y 12,7% en el grupo de tratamiento médico (hazard ratio con ICP 0,32, intervalo de confianza [IC] 95% 0,19-0,53; P<0,001). La diferencia era debida a una menor tasa de revascularizaciones urgentes en el grupo de ICP respecto al grupo de tratamiento médico (1,6% vs. 11,1%; hazard ratio 0,13; IC95% 0,06-0,30;P<0,001); en particular, en el grupo de ICP, se desencadenaron muchas menos revascularizaciones urgentes por infarto de miocardio o evidencia de isquemia en el electrocardiograma (hazard ratio 0,13; IC95% 0,04-0,43; P<0,001). Entre los pacientes incluidos en el registro el objetivo primario durante el seguimiento ocurrió en un 3,0%

Con los datos mostrados los autores concluyeron que en los pacientes con enfermedad arterial coronaria estable y estenosis funcionalmente significativas, un ICP guiado por RFF asociado a la mejor terapia médica disponible cuando se compara con tratamiento médico exclusivo supone una disminución en la necesidad de revascularización coronaria. En pacientes sin isquemia, el pronóstico parece ser favorable con el uso exclusivo de la mejor terapia médica disponible

Comentario

El ICP mejora el pronóstico de los pacientes con síndrome coronario agudo. En cambio para el tratamiento de los pacientes con enfermedad coronaria estable, existe controversia en relación con la extensión del beneficio con ICP si se compara con la mejor terapia médica disponible como estrategia inicial de manejo como se demostró en el estudio COURAGE. El potencial beneficio de la revascularización depende de la presencia y extensión de la isquemia miocárdica. Realizar ICP sobre estenosis no isquémicas no es beneficioso y probablemente dañino. Por tanto, se cree que una selección cuidadosa de las estenosis que producen isquemia va a ser esencial para obtener el mayor beneficio de la revascularización en pacientes con enfermedad arterial coronaria estable.

La RFF es un índice basado en una guía de presión que se utiliza durante las coronariografías para valorar el potencial de una estenosis coronaria para producir isquemia; en cuanto a la utilidad de la ICP guiada por RFF comparada con la ICP guiada solo por coronariografía existe una robusta información clínica pronóstica al respecto que soporta este tipo de estrategia.

Destacar las múltiples limitaciones de este interesante ensayo reconocidas por  los autores:

  1. Interrupción prematura, que supuso un seguimiento muy corto (unos 7 meses de media de seguimiento) para que ocurriera reestenosis como complicación de ICP, no permite evaluar tampoco las diferencias de las dos estrategias para muerte/infarto de miocardio.
  2. Aleatorización fue ciega pero es posible que el saber que había una estenosis influyera  en la decisión de revascularizar.
  3. Adherencia al tratamiento fue alta pero no hubo intervenciones como las de la rama del tratamiento médico de COURAGE (intervenciones de enfermería, insistencia en cambios de estilo de vida).
  4. La estrategia de revascularización para los de ICP suponía toma de doble terapia antiagregante lo que no ocurría en tratamiento médico exclusivo, aunque es poco probable que eso explique la gran diferencia en el objetivo primario.

En un editorial acompañante al artículo, William E. Boden, afirma a pesar del resultado no muy aclaratorio del estudio tras su interrupción prematura, que "claramente, la RFF mantiene su prometedor potencial para un ICP más dirigida, que puede ser clínicamente más eficaz y rentable que la ICP visualmente dirigida para todas las estenosis angiográficamente significativas" y nos invita a esperar los resultados del ensayo The International Study of Comparative Health Effectiveness with Medical and Invasive Approaches (ISCHEMIA) que evaluará la superioridad de la revascularización y tratamiento médico óptimo respecto a tratamiento médico para muerte o infarto de miocardio en pacientes con enfermedad coronaria estable e isquemia miocárdica moderada a importante determinada mediante medidas en esta ocasión no invasivas

Podríamos concluir ante los resultados mostrados que FAME-II presenta hallazgos interesantes pero no supondrá cambios significativos en la práctica clínica dado su aspecto incompleto debido a una prematura finalización, pero de nuevo abre la puerta a nuevos estudios en este campo donde las decisiones basadas en evidencia firme aún son incompletas o escasas.

Referencia

Fractional Flow Reserve–Guided PCI versus Medical Therapy in Stable Coronary Disease

  • De Bruyne B, Pijls NH, Kalesan B, Barbato E, Tonino PA, Piroth Z, Jagic N,Mobius-Winckler S, Rioufol G, Witt N, Kala P, Maccarthy P, Engström T, Oldroyd KG, Mavromatis K, Manoharan G, Verlee P, Frobert O, Curzen N, Johnson JB, Jüni P, Fearon WF; the FAME 2 Trial Investigators.
  • N Engl J Med 2012; 367:991-1001.

Más información

Clinical Trial Registration

  • Unique identifier: NCT01132495.
 
 
 

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Rafael Vidal Pérez

Dr. Rafael Vidal Pérez

Estudios y Premio Extraordinario en Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela (USC) (2002). Premio Nacional Fin de Carrera (2002). Doctor en Medicina por la USC. Residencia de cardiología en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Exsecretario del Comité de Residentes de la SEC. Actualmente es cardiólogo de la Unidad de Imagen Cardiaca del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña; miembro del e-committe European Society of Cardiology. Twitter: @rafavidalperez.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto