• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Hipotermia terapéutica en la parada cardiaca extrahospitalaria, ¿cuanto antes mejor?

13 agosto 2019
Dr. Pedro Martínez Losas
Cardiología Hoy
  • Pedro Martínez Losas
  • Blog - Arritmias y Estimulación
  • parada cardiaca
  • Blog - RCP
  • RCP

Para este estudio se aleatorizó a 677 pacientes entre los 18 y los 79 años con parada cardiaca extrahospitalaria (PCEH) presenciada, independientemente del ritmo inicial, atendidos por once servicios de emergencias de siete países europeos entre julio 2010 y enero 2018.

El objetivo primario del estudio fue la supervivencia con una función neurológica favorable, definida por una puntuación en la escala Cerebral Performance Category (CPC) de 1 o 2 a los 90 días. Los objetivos secundarios incluyeron la supervivencia a 90 días y el tiempo hasta alcanzar una temperatura inferior a 34 ºC. Las características basales de ambos grupos resultaron balanceadas.

En cuanto a los resultados, los pacientes del grupo de intervención presentaron diferencias respecto al grupo control en la temperatura de llegada al hospital (34,6 ºC en el grupo de intervención frente a 35,8 ºC en el grupo control; p < 0,001) y en el tiempo hasta alcanzar una temperatura inferior a 34 ºC (105 frente a 182 minutos; p < 0,001). Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en el objetivo primario de supervivencia con función neurológica favorable (16,6% de pacientes con CPC 1-2 en el grupo intervención frente a 13,5% en el grupo control; diferencia 3,1% [intervalo de confianza 95%: –2,3% a 8,5%]; p = 0,25) ni en el objetivo secundario de supervivencia (17,8% frente al 15,6%; diferencia 2,2% [intervalo de confianza 95%: –3,4% a 7,9%]; p = 0,44). En el análisis de subgrupos, en los pacientes con ritmo inicial desfibrilable se objetivó una diferencia mayor en el objetivo primario, con una tendencia no significativa hacia una mejora en el pronóstico neurológico (CPC 1-2 en grupo intervención 34,8% frente al grupo control 25,9%; diferencia 8,9% [intervalo de confianza 95%: –2% a 19,7%]; p = 0,11). Además, en un análisis post hoc, los pacientes con primer ritmo desfibrilable presentaron de forma significativa un mayor porcentaje de recuperación neurológica completa (CPC 1: 32,6% frente al 20%; p = 0,02) No hubo diferencias en los eventos adversos a 7 días salvo por un mayor porcentaje de epistaxis en el grupo de intervención (13%).

Con estos resultados, los autores concluyen que, en pacientes con PCEH presenciada, el inicio de la hipotermia terapéutica mediante un dispositivo intranasal por los servicios de emergencias, seguido de un protocolo de hipotermia estándar a la llegada al hospital no mejora la supervivencia con buen estado neurológico en comparación con su inicio tras el ingreso hospitalario.

Comentario

En pacientes supervivientes a una PCEH, el daño neurológico representa la principal causa de mortalidad tras el ingreso hospitalario, siendo la hipotermia terapéutica una de las herramientas más importantes en la neuroprotección. Las guías actuales de práctica clínica recomiendan su empleo en pacientes en coma tras una parada cardiaca recuperada, con una mayor evidencia en ritmos iniciales desfibrilables (fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso), con un objetivo de temperatura entre 32-36 ºC durante 24 horas. La evidencia científica que soporta esta recomendación está basada en ensayos clínicos en donde el inicio de la hipotermia se llevó a cabo tras el ingreso hospitalario, en la mayoría de ocasiones en unidades de críticos horas después de la parada. Sin embargo, estudios experimentales han sugerido que el inicio precoz del control de temperatura, bien tras la recuperación de pulso o incluso durante la propia parada, pudiera tener un beneficio clínico adicional. Cuando esta hipótesis se ha trasladado a ensayos clínicos, fundamentalmente mediante la rápida infusión de sueros fríos en el ámbito extrahospitalario, no se han observado beneficios en términos de supervivencia o estado neurológico, incluso con un riesgo aumentado reportado en algunos trabajos de nueva parada, edema agudo de pulmón o una menor tasa de recuperación de pulso. Por estos motivos, las guías actuales no recomiendan la infusión rápida de sueros fríos en pacientes con PCEH como método para iniciar la hipotermia en el ámbito extrahospitalario.

El objetivo del estudio PRINCESS fue analizar el beneficio clínico del inicio precoz de la hipotermia terapéutica en pacientes con PCEH presenciada mediante el empleo de un dispositivo de enfriamiento local que evitaría los efectos adversos derivados de la rápida sobrecarga de volumen. Para ello, se empleó el dispositivo RhinoChill, un sistema de enfriamiento portátil no invasivo que emplea un catéter transnasal que libera una combinación de oxígeno y perfluorohexano. Cuando este refrigerante se evapora en la cavidad nasal, absorbe el calor local, enfriando la cavidad a una temperatura en torno a 2 ºC. En un estudio preliminar publicado en 2010 y conducido por los mismos investigadores con 200 pacientes con PCEH, el empleo de esta técnica resultó ser factible y seguro. Aunque este estudio carecía de la potencia suficiente para evaluar resultados clínicos, el ensayo mostró algún indicio de mejora tanto en la supervivencia como en el estado neurológico. Sin embargo, el estudio PRINCESS no ha confirmado este beneficio.

Los autores señalan algunos de los motivos que podrían justificar la ausencia de diferencias encontradas. Entre estos, señalan que el inicio del enfriamiento podría no haber sido lo suficientemente rápido durante la parada como para disminuir el daño cerebral inicial secundario a la isquemia-reperfusión. A diferencia de los modelos experimentales, en donde el inicio de la hipotermia es inmediata, en el estudio PRINCESS la mediana de tiempo hasta el inicio de la hipotermia en el grupo de intervención fue de 19 minutos. Por otro lado, también señalan la posible falta de potencia estadística, ya que el cálculo del tamaño muestral del ensayo se realizó en base a los resultados del estudio preliminar, en donde las diferencias encontradas fueron del 16% en el objetivo primario, siendo posiblemente una diferencia ambiciosa cuando se compara en un estudio más amplio dos estrategias de inicio hipotermia separadas finalmente por 77 minutos. En un editorial acompañante al artículo, Karen G. Hirsch y Clifton W. Callaway señalan que este trabajo es un ejemplo de la dificultad y el esfuerzo que supone trasladar la investigación preclínica a la práctica clínica diaria en el ámbito de la reanimación cardiopulmonar y los cuidados posparada. Algunas de las limitaciones comentadas en el editorial y que son compartidas por otros trabajos del mismo ámbito son la falta de ciego del personal sanitario respecto a la intervención, la heterogeneidad que representan los pacientes con PCEH o la falta de protocolización de los cuidados posparada. Además, en este trabajo habría que añadir el largo periodo de inclusión de pacientes (casi 8 años), lo que podría suponer un sesgo de selección añadido.

Dr. Pedro Martínez: "Este trabajo es un ejemplo de la dificultad y el esfuerzo que supone trasladar la investigación preclínica a la práctica clínica diaria en el ámbito de la reanimación cardiopulmonar y los cuidados posparada" #BlogSEC Comparte en

En el otro lado de la balanza, el estudio presenta algunos hallazgos positivos que merece la pena reseñar. El primero de ellos es que confirma que el empleo de un dispositivo de enfriamiento transnasal como método de inicio de la hipotermia terapéutica en pacientes con PCEH es efectivo, factible y seguro, a diferencia de la rápida infusión de sueros fríos. El segundo, que la diferencia no significativa encontrada en el objetivo primario del 3,1% es mayor que la diferencia del 1-2% considerada clínicamente relevante en otros trabajos. Dada la alta prevalencia de la PCEH y sus implicaciones en términos de morbimortalidad, estos hallazgos hacen que este trabajo deje la puerta abierta a futuras investigaciones en el ámbito de la hipotermia extrahospitalaria, posiblemente con la necesidad de incluir más pacientes y más seleccionados, buscando un inicio de la hipotermia aún más precoz. 

Dr. Pedro Martínez: "El estudio confirma que el empleo de un dispositivo de enfriamiento transnasal como método de inicio de la hipotermia terapéutica en la PCEH es efectivo, factible y seguro, a diferencia de la rápida infusión de sueros fríos" #BlogSEC Comparte en

Referencia

Effect of Trans-Nasal Evaporative Intra-arrest Cooling on Functional Neurologic Outcome in Out-of-Hospital Cardiac Arrest. The PRINCESS Randomized Clinical Trial

  • Per Nordberg, Fabio Silvio Taccone, Anatolij Truhlar, Sune Forsberg, Jacob Hollenberg, Martin Jonsson, Jerome Cuny, Patrick Goldstein, Nick Vermeersch, Adeline Higuet, Francisco Carmona Jiménes, Fernando Rosell Ortiz, Julia Williams, Didier Desruelles, Jacques Creteur, Emelie Dillenbeck, Caroline Busche, Hans-J.rg Busch Mattias Ringh, David Konrad, Johan Peterson, Jean-Louis Vincent, Leif Svensson.
  • JAMA. 2019;321(17):1677-1685.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Pedro Martínez Losas

Dr. Pedro Martínez Losas

Residencia de Cardiología en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Subespecialidad en Cuidados Agudos Cardiológicos (ACCA/ESC Certification) con beca formativa de la SEC en la UCAC del Hospital Universitario La Paz (Madrid). Miembro del Grupo de Trabajo de RCP de la SEC. Médico adjunto en el Hospital Universitario Infanta Leonor. Twitter: @pmartinezlosas

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto