• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Sacubitrilo/valsartán en FEVI conservada: casi significativo y nuevas hipótesis

18 septiembre 2019
Dr. Alberto Esteban Fernández
Cardiología Hoy
  • insuficiencia cardiaca
  • Alberto Esteban Fernández
  • Blog - Imagen Cardiaca
  • sacubitrilo/valsartán
  • fracción eyección conservada
  • PARAGON-HF

Recientemente se han presentado en el congreso de la European Society of Cardiology (ESC) los resultados del esperado ensayo PARAGON-HF, que evaluó la eficacia de sacubitrilo/valsartán (S/V) en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) y fracción de eyección (FEVI) conservada.

Se incluyeron 4.822 pacientes con IC sintomática y FEVI ≥ 45%, que cumplían los criterios de las guías de práctica clínica de IC con FEVI conservada (síntomas y signos, péptidos natriuréticos elevados y afectación cardiaca). Los pacientes fueron aleatorizados a tomar S/V o valsartán cada 12 horas a las dosis máximas toleradas. El objetivo primario era el compuesto de hospitalización por IC y muerte por causa cardiovascular (eventos repetidos).

Se produjeron 894 eventos en 526 pacientes en el grupo de S/V y 1.009 en 557 pacientes en el grupo de valsartán, no observándose diferencias significativas en el objetivo primario (riesgo relativo [RR] 0,87; intervalo de confianza 95%: 0,75-1,01; p = 0,06). Tampoco se observaron diferencias significativas en los objetivos secundarios: ingreso por IC (RR 0,85; intervalo de confianza 95%: 0,72-1,00) y muerte cardiovascular (RR 0,895;intervalo de confianza 95%: 0,79-1,16). Sí se observó una mejoría significativa a los 8 meses de la clase funcional (NYHA) y un retraso en el deterioro de la función renal en el grupo de S/V. Además, en el análisis de subgrupos (preespecificados) se observó un posible beneficio de S/V en mujeres y en aquellos con FEVI más baja (hasta 57%).

Por tanto, S/V no demostró una reducción del objetivo primario (muerte cardiovascular e ingreso por IC) en pacientes con IC sintomática y FEVI conservada.

Comentario

Es posible que el estudio PARAGON-HF haya sido el último gran estudio en FEVI conservada con la concepción y clasificación actuales, ya que ha vuelto a tener un resultado negativo en la misma línea que otros recientes, como el PANACHE o el TOPCAT. Una vez más, “fracasa” un estudio en demostrar el beneficio de un fármaco en un grupo cada vez más numeroso de pacientes, en los que la evidencia es muy escasa. Hay varias hipótesis sobre las razones de este fracaso, pero quizá la más plausible es que estemos buscando un océano en el desierto de la FEVI conservada, que es el cajón de sastre de todo lo que no es reducida, cosa que, claramente es un error. Necesitamos nuevas evidencias y cambiar completamente la forma de clasificar a estos pacientes. Tanto es así que, es posible que haya pacientes que presentan un cuadro clínico compatible con IC (congestión), pero que no tengan realmente IC. En ellos, no habrá fármaco capaz de demostrar beneficio, a no ser que sea por pura serendipia.

Sin embargo, el PARAGON-HF sí nos arroja algunos datos interesantes para la reflexión y el estudio. En primer lugar, parece claro que la FEVI intermedia necesita ser más estudiada, porque estos pacientes se comportan de forma diferente, y es aquí donde las terapias usadas en la FEVI reducida también podrían tener beneficio. De hecho, no sería descartable que PARAGON-HF permitiera aumentar la indicación de S/V para pacientes con FEVI hasta 57%, que es el subgrupo de pacientes en el que S/V parece tener un beneficio, según este ensayo. Junto a esto, hay que ahondar en dos aspectos, que si bien son secundarios, pasan muy inadvertidos en los pacientes con IC, como son la clase funcional y el deterioro de la función renal.

"No sería descartable que PARAGON-HF permitiera aumentar la indicación de sacubitrilo/valsartán (S/V) para pacientes con FEVI hasta 57%, que es el subgrupo en el que S/V parece tener un beneficio, indica @doctorchecho" #BlogSEC Comparte en

En el caso de la NYHA, llama la atención que en el PARAGON-HF, al igual que en el PARADIGM, la mayoría de los pacientes esté en NYHA II, con la dificultad que tiene determinar la clase funcional en pacientes ancianos con IC (media de edad en PARAGON-HF entre 72-73 años. No parece entonces descabellado plantear la realización de un ensayo clínico de estas características con un objetivo primario de clase funcional determinada con otros parámetros, como el consumo de oxígeno o al menos el test de 6 minutos, ya que no todo puede centrarse en la mortalidad en estos pacientes.

En segundo lugar, la enfermedad renal es un elemento clave en el paciente con IC (síndrome cardiorrenal) y FEVI conservada, que suele deteriorarse y empeorar su pronóstico. El hecho de que S/V retrase ese deterioro y tenga un “potencial papel protector”, como parece que ocurre con los iSGLT2, es otra línea de investigación importante a tener en cuenta.

Por tanto, jarro de agua fría a nivel macro con los resultados del PARAGON-HF, pero como toda investigación científica, se abren nuevas líneas de investigación en pacientes con IC y FEVI conservada. Para que algún día podamos tener resultados beneficiosos en estos pacientes hay que ahondar más en la fisiopatología y el conocimiento de la enfermedad, definir mejor lo que realmente es FEVI conservada y lo que no lo es y plantear nuevos objetivos primarios en los ensayos clínicos más allá de la mortalidad.

.@doctorchecho: "Para que algún día podamos tener resultados beneficiosos hay que ahondar más en el conocimiento de la IC, definir mejor lo que es FEVI conservada y plantear nuevos objetivos primarios en los ensayos clínicos" #BlogSEC Comparte en

Referencia

Angiotensin Neprilysin Inhibition in Heart Failure with Preserved Ejection Fraction

  • Solomon SD, McMurray JJV, Anand IS, Ge J, Lam CSP, Maggioni AP, Martinez F, Packer M, Pfeffer MA, Pieske B, Redfield MM, Rouleau JL, van Veldhuisen DJ, Zannad F1, Zile MR, Desai AS, Claggett B, Jhund PS, Boytsov SA, Comin-Colet J, Cleland J, Düngen HD, Goncalvesova E, Katova T, Kerr Saraiva JF, Lelonek M, Merkely B, Senni M, Shah SJ, Zhou J, Rizkala AR, Gong J, Shi VC, Lefkowitz MP.
  • N Engl J Med. 2019 Sep 1. doi: 10.1056/NEJMoa1908655. [Epub ahead of print].

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Alberto Esteban Fernández

Dr. Alberto Esteban Fernández

MD. PhD. Cardiólogo en el Hospital Universitario Severo Ochoa (Madrid). Profesor de la Universidad Alfonso X el Sabio. HFA Board Young Committee member.

X: @doctorchecho.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto