• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

¿Betabloqueante, ivabradina o frecuencia cardiaca?

11 junio 2012
Cardiología Hoy

La ivabradina en el estudio SHIFT demostró una reducción de los eventos cardiovasculares en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica, con tratamiento de base optimizado que incluía betabloqueantes. El subanálisis publicado en JACC analiza el papel de los betabloqueantes sobre el efecto de la ivabradina en el tratamiento de los pacientes con insuficiencia cardiaca crónica.

Los betabloqueantes en la insuficiencia cardiaca sistólica han demostrado que la reducción de la frecuencia cardiaca reduce los eventos, especialmente en aquellos pacientes con frecuencias más elevadas. La ivabradina añadida al tratamiento con betabloqueantes también ha conseguido un beneficio en estos pacientes. El subestudio presentado analiza si la dosis de betabloqueante al inicio del estudio influye sobre la respuesta a ivabradina.

El estudio SHIFT incluyó pacientes con insuficiencia cardiaca sistólica, ritmo sinusal y frecuencia cardiaca superior a 70 latidos/min. El tratamiento betabloqueante de base fue categorizado en función de si tomaban o no betabloqueantes, y en estos últimos, en función de la dosis alcanzada respecto a la dosis recomendada por la Sociedad Europea de Cardiología: <25%, 25% a <50%, 50 % a <100%, y el 100% de las dosis recomendadas. El impacto de la ivabradina sobre la muerte cardiovascular o sobre la hospitalización por insuficiencia cardiaca (criterio de valoración principal), se analizó en cada subgrupo con el tiempo hasta el primer evento utilizando modelos de Cox ajustado por la frecuencia cardiaca.

Las razones más frecuentes por las que no se administró un betabloqueante fueron EPOC, hipotensión, asma, o descompensación cardiaca. En los que tomaban un bloqueador beta, pero no alcanzaron la dosis objetivo, la distribución de los motivos a través de las 3 categorías fueron similares a las razones de no uso de betabloqueantes.

Se encontraron reducciones estadísticamente significativas en la variable principal de valoración o en los ingresos hospitalarios por empeoramiento de insuficiencia cardiaca para aquellos pacientes que no tomaban betabloqueantes y para cada categoría de la dosis de betabloqueante hasta <50% de la dosis objetivo, con una tendencia a la reducción en la magnitud del efecto conforme se incrementa la dosis de betabloqueante. A pesar de esto, en las pruebas de interacción no se encontró una diferencia en el efecto del tratamiento tras ajustar por la frecuencia cardiaca basal.

Con estos datos, los autores concluyen que la magnitud de la reducción de la frecuencia cardiaca del betabloqueante más ivabradina es la que determina la magnitud del efecto del tratamiento sobre la reducción de eventos, más que la dosis basal de betabloqueante que tomaba el paciente en la inclusión.

Comentario

El presente análisis indica que los efectos de la ivabradina en el objetivo primario de SHIFT, y sus componentes, no se vieron afectados significativamente por la dosis de betabloqueante y que el factor crítico responsable de los beneficios del tratamiento con ivabradina es la frecuencia cardiaca. Recientemente se han publicado las nuevas guías de insuficiencia cardiaca de la Sociedad Europea de Cardiología en las que se incluye la ivabradina como tratamiento recomendado para el paciente con insuficiencia cardiaca ya tratado con IECA, antialdosterónico y betabloqueante. Si el paciente a pesar del tratamiento se encuentra con frecuencia cardiaca en reposo de 70 latidos por minuto en ritmo sinusal, se debería revisar su tratamiento farmacológico, en particular centrándose en el tratamiento con bloqueadores beta. Si se puede aumentar la dosis de betabloqueantes, y esto resulta en una reducción de la frecuencia cardiaca por debajo de 70 latidos por minuto, la terapia solo con betabloqueantes sería apropiada. Si por el contrario este objetivo no se puede conseguir o no se puede incrementar la dosis de betabloqueante, la adición de la ivabradina, con la consiguiente reducción de frecuencia cardiaca, conseguirá una reducción del riesgo de eventos cardiovasculares.

Referencia

Effects on Outcomes of Heart Rate Reduction by Ivabradine in Patients With Congestive Heart Failure: Is There an Influence of Beta-Blocker Dose? Findings From the SHIFT (Systolic Heart failure treatment with the I f inhibitor ivabradine Trial) Study

  • Karl Swedberg, Michel Komajda, Michael Böhm, Jeffrey Borer, Michele Robertson, Luigi Tavazzi, Ian Ford.
  • J Am Coll Cardiol, 2012; 59:1938-1945.
 
 
 

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Juan Quiles Granado

Dr. Juan Quiles Granado

Con la colaboración de

bayer logo

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto