• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Marcapasos sin cables y DAI sin cables combinados

26 mayo 2017
Dr. Agustín Fernández Cisnal
Cardiología Hoy
  • Blog - Arritmias y Estimulación
  • Agustín Fernández Cisnal

Estudio preclínico en animales que estudia la aplicación de un sistema combinado de marcapasos sin cables (MP) y DAI subcutáneo (sDAI) que permite no utilizar cables endovenosos.

Los marcapasos transvenosos y los DAI tienen unas tasas de complicaciones del cable considerables. En este estudio se examina el siguiente paso en el manejo de trastornos del ritmo con dispositivos sin cable: factibilidad de estimulación, incluyendo estimulación antitaquicardia (ATP), por un marcapasos sin cables dirigido por un DAI subcutáneo a través de comunicación intracorporal sin cables entre ambos dispositivos. El objetivo primario de este estudio fue el funcionamiento agudo y a 3 meses del módulo de MP y sDAI, particularmente la comunicación entre los dispositivos y ATP.

El prototipo del sistema modular de MP y sDAI fue evaluado en tres modelos animales (ovino, porcino y canino) en experimentos agudos y crónicos (90 días). Fueron examinados el funcionamiento del MP, la comunicación sDAI y LP, la discriminación de ritmo de sDAI y LP y la administración de ATP desencadenada por el sDAI.

El LP y sDAI fueron implantados con éxito en el 98% de los animales (n=39/40). Se realizó seguimiento de 23 de los 39 animales hasta 90 días post implante. El funcionamiento del MP fue adecuado y demostró un comportamiento apropiado como VVI durante 90 días de seguimiento en todos los animales. La comunicación unidireccional entre sDAI y LP fue exitosa en el 99% (n=398/401) de los intentos resultando en un 100% de administración de ATP por el MP (10 latidos con un intervalo de acoplamiento del 81%). El sensado del sDAI fue observado en ritmo sinusal, estimulado por MP y en TV/FV.

Se presenta en este estudio preclínico el funcionamiento del sistema combinado MP-sDAI que permite administración de ATP. Se demostró una funcionalidad adecuada en modo VVI, buena comunicación entre dispositivos y administración de ATP por el MP. Se necesitan estudios clínicos de seguridad y eficacia.

Comentario

Uno de los mayores problemas de los marcapasos y DAI tradicionales son las complicaciones relacionadas con los cables como rotura e infección, que en muchas ocasiones obligaban a retirarlos siendo especialmente complejo en pacientes con el dispositivo implantado desde hacía años.

El desarrollo de los DAI subcutáneos permitió que, en pacientes que no necesitaban estimulación cardiaca se pudiera prescindir de los cables y por tanto de sus complicaciones aunque, es cierto, que a consta de otras complicaciones. Sin embargo, aunque muchos pacientes solo necesitan la desfibrilación es cierto que el uso de terapia antitaquicardia ha demostrado disminuir el número de descargas y aumentar la efectividad de los DAI y este modo de funcionamiento no es posible en los sDAI.

Paralelo al desarrollo de los desfibriladores subcutáneos, los marcapasos sin cables, consistentes en un pequeño dispositivo con batería y hardware necesario integrado que se implanta en el ápex de ventrículo derecho, han hecho posible también evitar la utilización de cables en algunos pacientes.

En este estudio se presentan los datos preclínicos (en animales) de la combinación de estos dos dispositivos que se comunican de forma inalámbrica y tienen un funcionamiento sincronizado. Se consigue mediante el implante simultáneo de un marcapasos sin cables y un sDAI tener un desfibrilador con capacidad de estimulación ventricular que permite tanto terapia antitaquicardia como antibradicardia.

Los resultados fundamentales de este estudio fueron:

  • El dispositivo combinado MP-sDAI se implantó con éxito en el 98% de los animales.
  • La comunicación s-DAI-MP fue exitosa en todos los casos.
  • El MP administró adecuadamente ATP cuando el sDAI detectaba una TV en la zona programada de terapia.
  • La estimulación por el MP no interfirió en el sensado tanto de ritmo normal, como de taquiarritmias, por parte del sDAI.

Este sistema combinado supone un avance en el desarrollo de dispositivos que permitirá no utilizar cables intracardiacos o transvenosos de forma que se reducirán las temidas complicaciones infecciosas de estos.

Se ha demostrado que es posible la comunicación entre los dos dispositivos y que pueden funcionar de forma sincrónica de forma efectiva pudiendo en un futuro mediante esta técnica aumentar las indicaciones del sDAI. En pacientes que ya porten un MP, si su estado lo requiriese, se podría implantar un sDAI compatible o viceversa, sin tener que cambiar todo el dispositivo por uno nuevo.

Como limitaciones actuales de este sistema podríamos citar la imposibilidad de estimular aurícula o de realizar terapia de resincronización cardíaca aunque conceptualmente sería posible con dispositivos similares al MP sin cables en aurícula o ventrículo izquierdo-seno coronario. Otra limitación es que la comunicación es unidireccional de sDAI al MP, impidiendo utilizar la capacidad de sensado del MP para discriminar, por ejemplo, sobresensado de onda T, lo que permitiría disminuir el número de descargas inapropiadas.

Aunque se trata de un estudio en animales las perspectivas son halagüeñas y ya está planteado un primer implante en humanos por lo que en unos años tendremos estudios de seguridad y eficacia que determinarán si este concepto es aplicable en la clínica y podremos prescindir en un futuro de cables transvenosos y sus complicaciones.

Referencia

Acute and 3-Month Performance of A Communicating Leadless Anti-Tachycardia Pacemaker and Subcutaneous Implantable Defibrillator

  • Fleur V.Y. Tjong, Tom F. Brouwer, Brendan Koop, Brian Soltis, Allan Shuros, Brian Schmidt, Bryan Swackhamer, Anne-Floor Quast, Arthur A.M. Wilde, Martin C. Burke, Reinoud E. Knops.
  • JACC: Clinical Electrophysiology May 2017, 402; DOI: 10.1016/j.jacep.2017.04.002

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Agustín Fernández Cisnal

Dr. Agustín Fernández Cisnal

Cardiólogo intervencionista en el Hospital Clínico Universitario de ValenciaTwitter: @afcisnal.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto