• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

“El tiempo es músculo” en la IC aguda. ¿Un concepto clave o una falacia?

02 abril 2018
Dra. Mª Lourdes Vicent Alaminos
Cardiología Hoy
  • insuficiencia cardiaca aguda
  • Blog - Insuficiencia ​C​ardiaca y ​M​iocardiopatías
  • M.ª Lourdes Vicent Alaminos
  • diuréticos

La mayoría de los pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) aguda presenta congestión sistémica o pulmonar. El tratamiento diurético precoz podría mejorar su evolución. Este estudio analiza el impacto en el tiempo puerta-diurético (P-D) sobre la mortalidad en pacientes con IC que acudieron a urgencias.

El registro de IC de Corea incluyó de manera consecutiva a 5.625 pacientes. En este estudio se analizaron aquellos que recibieron diuréticos en las primeras 24 horas después de su llegada a urgencias. Se definieron dos grupos, el primero constituido por los pacientes que recibieron “tratamiento precoz” (P-D ≤ 60 minutos) y otro de “tratamiento tardío” (P-D > 60 minutos). El objetivo principal de análisis era la mortalidad intrahospitalaria y después del alta (a 1 mes y 1 año), según el tiempo P-D.

Un total de 2.761 pacientes cumplían los criterios de inclusión. La mediana de tiempo P-D fue 128 minutos (rango intercuartil 63-243 minutos), y 663 (24%) eran del grupo de tratamiento precoz. Las características basales eran similares entre grupos. No hubo diferencias en la mortalidad intrahospitalaria entre tratamiento precoz y tardío (5% y 5,1%; p > 0,999), ni en la mortalidad a 1 mes (4% frente a 3%; p = 0,246), ni al año (20,6% frente a 19,3%; p = 0,458). Después del análisis por ajuste multivariante (incluyendo como variable de ajuste la puntuación en la escala de riesgo Get With the Guidelines-Heart Failure, entre otras) tampoco se demostraron diferencias entre ambos grupos de tratamiento.

El tiempo P-D no estuvo asociado con el pronóstico en este estudio de cohortes en pacientes con IC que acudieron a urgencias.

Comentario

La IC es una situación grave, con elevada mortalidad y morbilidad y que requiere un tratamiento médico precoz. La mayoría de pacientes con IC presenta síntomas congestivos, y por ello la administración de diuréticos es uno de los pilares del tratamiento. Basándose en el concepto clásico de que “el tiempo es miocardio” en el infarto agudo de miocardio, y que es importante reducir el tiempo “puerta-balón”, una idea similar se ha introducido en el tratamiento de la IC (“tiempo hasta diurético” o “puerta-diurético”). El estudio recientemente publicado por Matsue et al. en el Journal of the American College of Cardiology, demostró que la administración de diuréticos de asa en los primeros 60 minutos de la llegada a urgencias mejoraba la mortalidad en estos pacientes. En cambio, los resultados del estudio de Park et al. que analizamos en este comentario, no demostraron diferencias de mortalidad con un tratamiento más precoz (< 1 hora) en comparación con una administración más tardía. Este hecho es llamativo, ya que aunque existen diferencias en las características de los pacientes, en ambos casos se incluyó una población procedente de Asia del Este.

Los tiempos puerta-diurético fueron muy variables en los pacientes reclutados, y dado que se trata de un estudio observacional, reflejan la realidad de la práctica clínica habitual. La demora hasta el diagnóstico de IC, y el tiempo de decisión para iniciar diuréticos cambiaron considerablemente de un paciente a otro. Uno de cada 4 enfermos recibió diurético en la primera hora de consulta. Es necesario destacar que, aunque los dos grupos de tratamiento eran muy parecidos en lo relativo a las características basales, aquellos del grupo de tratamiento precoz se encontraban en peor clase funcional y, además, recibieron ventilación mecánica con mayor frecuencia (13% frente a 19%; p < 0,001). Una mayor congestión pulmonar pudo haber alertado a los médicos de la necesidad de hacer un tratamiento más inmediato en este grupo.

En el caso del infarto agudo de miocardio, la reperfusión precoz se dirige de manera específica al mecanismo fisiopatológico, preservando el miocardio y su función y mejora el pronóstico. En cambio, la IC es una enfermedad heterogénea (más un síndrome que una enfermedad única) con varios factores potencialmente desencadenantes que conducen a un aumento de la congestión, primero hemodinámica y más adelante, clínica. El estudio CHAMPION (CardioMEMS Heart Sensor Allows Monitoring of Pressure to Improve Outcomes in NYHA Class III Heart Failure Patients) objetivó que el ajuste terapéutico diario de diuréticos y vasodilatadores basado en la monitorización de la presión en la arteria pulmonar redujo los ingresos por descompensación, reforzando el concepto de que la IC es un proceso subagudo, con un desencadenante remoto seguido de un aumento de congestión a lo largo de días o semanas, que puede revertirse con tratamiento apropiado. En la actualidad no disponemos de un tratamiento dirigido a la fisiopatología de la insuficiencia cardiaca aguda, y el concepto de “tiempo hasta diurético” no es superponible al caso del infarto.

En el editorial que acompaña al artículo, los Dres. Felker y Januzzi señalan que el tratamiento óptimo de la IC aguda sigue siendo incierto con respecto tanto a la importancia del tiempo como a las terapias específicas que pueden proporcionar un beneficio. La totalidad de los datos disponibles, incluido el documento de Park et al., no proporcionan pruebas contundentes de un importante efecto "tiempo hasta el tratamiento" en la IC aguda. Aunque es lógico pensar que el diagnóstico precoz y la iniciación de la terapia son parte de una atención clínica adecuada, la consideración primordial debe seguir siendo "hacer las cosas bien" en lugar de "hacerlo rápido".

Referencia

The Effect of Door-to-Diuretic Time on Clinical Outcomes in Patients With Acute Heart Failure

  • Park JJ, Kim S-H, Oh I-Y, Choi D-J, Park H-A, Cho H-J, Lee H-Y, Cho J-Y, Kim KH, Son J-W, Yoo B-S, Oh J, Kang S-M, Baek SH, Lee GY, Choi JO, Jeon E-S, Lee SE, Kim J-J, Lee J-H, Cho M-C, Jang SY, Chae SC and Oh B-H.
  • JACC: Heart Fail. 2018;6:286-94.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Mª Lourdes Vicent Alaminos

Dra. Mª Lourdes Vicent Alaminos

Licenciada en Medicina por la Universidad de Granada (2006-2012). Residencia de cardiología en el Hospital Gregorio Marañón (Madrid). Especialista en cardiología en el Hospital 12 de Octubre (Madrid). Doctora en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Twitter: @MLVicent.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto