• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Evolución del prolapso valvular mitral y de otras formas menores

06 junio 2016
Dra. Verónica Hernández Jiménez
Cardiología Hoy

Estudio que analiza la evolución del prolapso valvular mitral (PVM) y de morfologías no diagnósticas de PVM: coaptación anormal anterior (CAA) y desplazamiento mínimo sistólico (DMS).

Se trata de un estudio longitudinal realizado sobre 261 sujetos procedentes de la cohorte del estudio Framingham. De estos, 63 tenían un PVM, 10 un CAA y 50 un DMS y 138 eran sujetos sanos que fueron el grupo control. Los criterios diagnósticos fueron:

  • PVM: Desplazamiento de los velos mitrales de >2 mm por debajo del anillo mitral en plano paraesternal largo o en apical 3 cámaras
  • CAA: Desplazamiento anterior del punto de coaptación (>40%) sin desplazamiento por debajo del anillo mitral.
  • DMS: Desplazamiento límite de los velos con coaptación posterior sin cumplir criterios de PVM en plano paraesternal largo.
El estudio ecocardiográfico de seguimiento se realizó entre los 3 y 16 años después de la inclusión (entre 1991-2008). Se analizaron los cambios en el diámetro del anillo, el desplazamiento y engrosamiento de los velos, la proyección de los velos anterior y posterior respecto al anillo mitral, la altura de coaptación y la severidad de la insuficiencia mitral a partir de la altura del chorro de regurgitación.

Se consideró que había progresado si: 1) los pacientes con DMS pasaban a CAA o PVM. 2) Evolución de CAA a PVM. 3) Desarrollo de insuficiencia mitral al menos moderada o la necesidad de cirugía de recambio valvular mitral en los pacientes con PVM.

El tiempo medio de seguimiento del estudio ecocardiográfico fue similar en los 4 grupos (10-12 años).

En los ecocardiogramas de seguimiento de los pacientes con PVM se observó mayor desplazamiento y grosor de los velos y mayor altura del jet de regurgitación respecto al grupo control; 11 pacientes (25%) con PVM desarrollaron una insuficiencia mitral al menos moderada y de estos pacientes que progresaron, el 8% fue sometido a cirugía de recambio valvular. Los 11 pacientes tenían una insuficiencia mitral ligera en el estudio basal. Las variables que se asociaron significativamente con la progresión de la insuficiencia mitral fueron el cambio en el desplazamiento anterior y posterior de los velos y el cambio en el diámetro sistólico del ventrículo izquierdo. En las morfologías no diagnósticas de PVM, el 80% de los pacientes con CAA progresaron a PVM, el grado de insuficiencia mitral en el seguimiento fue ligero. En el grupo de DMS, el 34% progresaron (el 71% a PVM y el 29% a CAA). Comparando con los pacientes con DMS que no progresaron, estos tenían mayor desplazamiento de los velos, mayor grosor y altura de coaptación así como altura del jet de regurgitación. De los 138 sujetos del grupo control, 8 desarrollaron un DMS, 2 un PVM y 2 un CAA en el seguimiento.

Según estos resultados, las morfologías no diagnósticas pueden evolucionar a PVM en un periodo de 3 a 16 años y se deberían considerar como una expresión precoz del PVM. En los estudio genéticos se ha comprobado que estas formas no diagnósticas comparten haplotipo con el PVM clásico siendo parcial en el DSM y completo en el CAA. Así la progresión a PVM es mayor en el CAA que en el DSM (80% vs 34%) El CAA sería una forma precoz del PVM posterior por el desplazamiento anterior del punto de coaptación y la asimetría del velo posterior. El pequeño tamaño muestral del grupo con CAA limita la potencia estadística de los resultados.

Respecto al PVM, una cuarta parte de los pacientes sufrió una progresión de su valvulopatía en este periodo de tiempo. Aunque es sabido que el pronóstico de los pacientes con PVM es en general bueno, pueden surgir complicaciones como la endocarditis infecciosa, eventos embólicos, insuficiencia cardiaca...Las guías de práctica clínica recomienda un seguimiento clínico y ecocardiográfico de estos pacientes y sin embargo no se mencionan estas morfologías no diagnósticas de PVM. A la luz de estos resultados, sería recomendable un seguimiento ecocardiográfico de estos pacientes.

Como limitaciones del estudio, a parte del tamaño muestral reducido, los estudios fueron realizados entre 1991-2008 y con un tiempo medio de seguimiento de 10 años por lo que es muy posible que el estudio basal y el de seguimiento fueran realizados con equipos ecocardiográficos con diferentes prestaciones y que estas diferencias influyeran en los resultados.

Referencia


Evolution of Mitral Valve Prolapse Insights from the Framingham Heart Study

  • Delling FN, Rong J, Larson MG, Lehman B, Fuller D, Osypiuk E, Stantchev P, Hackman B, Manning WJ, Benjamin EJ, Levine RA, Vasan RS.
  • Circulation. 2016 Apr 26; 133 (17): 1688-95.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Verónica Hernández Jiménez

Dra. Verónica Hernández Jiménez

Licenciada en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Residencia de Cardiología en el Hospital Universitario de Getafe. Médico adjunto en el Hospital Infanta Cristina. Twitter: @vehe2012

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto