• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

¿Cuál es la mejor estrategia en pacientes con FA y SCA?

21 octubre 2019
Dr. Alberto Esteban Fernández
Cardiología Hoy
  • SCA
  • Alberto Esteban Fernández
  • Blog - Arritmias y Estimulación
  • rivaroxabán
  • dabigatrán
  • apixabán
  • anticoagulación

Se trata de un metaanálisis de los ensayos PIONEER AF-PCI, RE-DUAL PCI y AUGUSTUS para evaluar la mejor estrategia antitrombótica y anticoagulante en pacientes con fibrilación auricular (FA) que sufren un síndrome coronario agudo (SCA) o son sometidos a intervencionismo coronario percutáneo (ICP).

Se incluyeron 9.463 pacientes de los tres ensayos, de los cuales el 57,8% tomaban anticoagulantes de acción directa (ACOD). La mayoría de los pacientes eran varones, con una distribución homogénea de comorbilidades, riesgo hemorrágico e isquémico en los tres ensayos. Del total, el 53% habían presentado SCA (incluyendo el 11,6% de pacientes del AUGUSTUS con tratamiento conservador) y el resto ICP. La mayoría de los sometidos a ICP recibieron un stent farmacoactivo y clopidogrel. En aquellos que tomaban antagonistas de la vitamina K (AVK), el tiempo en rango terapéutico estaba en torno al 60%.

En el análisis de riesgo hemorrágico, se comprobó que la doble terapia (sin AAS) producía menos hemorragias que la triple terapia. Además, el tratamiento que incluía un ACOD producía menos sangrado que la que incluía AVK.

En cuanto a los eventos isquémicos, se demostró que no había diferencias en el riesgo de ictus isquémico (odds ratio [OR] 1,0; intervalo de confianza [IC] 95%: 0,675-1,512. p = 0,962] ni infarto de miocardio (OR 1,2; IC 95%: 0,955-1,535; p = 0,115) entre la doble y la triple terapia. Sí se comprobó un mayor riesgo de trombosis del stent con la doble terapia (OR 1,67; IC 95%: 1,022-2,733; p = 0,041).

Respecto al uso de anticoagulantes, no hubo diferencias en el riesgo de ictus isquémico (OR 0,84; IC 95%: 0,557-1,281; p = 0,426), infarto de miocardio (OR 0,984; IC 95%: 0,777-1,246; p = 0,895) o trombosis del stent (OR 1,09; IC 95%: 0,676-1,773; p = 0,713) entre los ACOD y los AVK. En el análisis de sensibilidad, se observó una tendencia a la reducción de eventos isquémicos cuando se usaban ACOD comparado con el uso de AVK.

Por último, no se observaron diferencias en la mortalidad por todas las causas ni mortalidad cardiovascular cuando se comparaba la doble y triple terapia, ni tampoco cuando se comparaban los ACOD con los AVK.

Los autores concluyen que los tratamientos que incluyen ACOD producen menos sangrado, sin diferencias en los eventos isquémicos ni en la mortalidad. Además, la doble terapia se asocia a una menor incidencia de hemorragia que la triple terapia, sin diferencias en los eventos isquémicos ni en la mortalidad.

"Los tratamientos que incluyen ACOD producen menos sangrado, sin diferencias en los eventos isquémicos ni en la mortalidad", señala @doctorchecho #BlogSEC Comparte en

Comentario

Metaanálisis muy interesante que incluye a los tres principales ensayos en el campo de la anticoagulación en el contexto del SCA o del ICP.

La gran aportación de este ensayo, es que respalda el uso de los ACOD en este contexto, y como señalan los autores en la discusión, avala el uso de dabigatrán 150 mg cada 12 horas, apixabán 5 mg cada 12 horas y rivaroxabán 15 mg cada 24 horas en pacientes con FA que sufren un SCA o son sometidos a ICP. El principal beneficio es la seguridad hemorrágica, que tanto preocupa en este contexto, sin penalizar la eficacia.

.@doctorchecho: "Este ensayo avala el uso de dabigatrán 150 mg cada 12 horas, apixabán 5 mg cada 12 horas y rivaroxabán 15 mg cada 24 horas en pacientes con FA que sufren un SCA o son sometidos a ICP" #BlogSEC Comparte en

Otro aspecto importante es el beneficio global de la doble terapia frente a la triple terapia, sobre todo en cuanto a la seguridad, manteniendo también la eficacia. Esto respalda que el uso de la triple terapia debe realizarse de manera muy individualizada y durante el menor tiempo posible, ya que no aporta un beneficio antitrombótico pero sí parece aumentar el riesgo hemorrágico. Y en esta terapia los ACOD parecen tener un mejor perfil de seguridad comparado con los AVK.

"La doble terapia se asocia a una menor incidencia de hemorragia que la triple terapia, sin diferencias en los eventos isquémicos ni en la mortalidad", dice @doctorchecho #BlogSEC Comparte en

Por tanto, un metaanálisis que, con un amplio número de pacientes, demuestra la que posiblemente sea la mejor estrategia en pacientes con FA y SCA o ICP. Algo que siempre resulta clarificador en este campo, en el que, aunque la evidencia es muy amplia, a veces resulta difícil tomar decisiones en la práctica clínica por la gran variedad de escenarios clínicos.

Referencia

Revisiting the effects of omitting aspirin in combined antithrombotic therapies for atrial fibrillation and acute coronary syndromes or percutaneous coronary interventions: meta-analysis of pooled data from the PIONEER AF-PCI, RE-DUAL PCI, and AUGUSTUS trials

  • Potpara TS, Mujovic N, Proietti M, Dagres N, Hindricks G, Collet JP, Valgimigli M, Heidbuchel H, Lip GYH.
  • Europace. 2019 Oct 11. pii: euz259. doi: 10.1093/europace/euz259. [Epub ahead of print].

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Alberto Esteban Fernández

Dr. Alberto Esteban Fernández

MD. PhD. Cardiólogo en el Hospital Universitario Severo Ochoa (Madrid). Profesor de la Universidad Alfonso X el Sabio. HFA Board Young Committee member. Twitter: @doctorchecho.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto