• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Tratamiento combinado transcatéter de la IM e IT frente a reparación percutánea aislada de la IM

Asociación Imagen Cardiaca Este artículo ha sido elaborado por un miembro de la Asociación Imagen Cardiaca.
26 marzo 2020
Dra. Vanessa Moñivas Palomero
Cardiología Hoy
  • insuficiencia mitral
  • Blog - Insuficiencia ​C​ardiaca y ​M​iocardiopatías
  • Vanessa Moñivas Palomero
  • insuficiencia tricuspídea

Los autores de este estudio comparan de forma retrospectiva las características, el éxito del procedimiento y el pronóstico de los pacientes con insuficiencia mitral (IM) y tricúspide (IT) grave concomitante en el registro multicéntrico internacional TriValve y en el registro multicéntrico alemán TRAMI.

Los pacientes del TRAMI (n = 106) fueron a reparación borde a borde mitral transcatéter (TMVR) aislada y los pacientes en el registro TriValve (n = 122) a reparación mitral y tricúspide transcateter (TMTVR) concomitante bajo uso compasivo fuera de guía.

Se analizaron 228 pacientes de los cuales el 93,9% estaba en grado funcional III-IV de la New York Heart Association (NYHA) sin diferencias significativas en el grado de hipertensión pulmonar. La proporción de pacientes con FEVI < 30% fue mayor en el grupo TMVR respecto a TMTVR (34,9% frente a 18,0%; p < 0,001), mientras que la tasa de filtrado glomerular fue menor en el grupo TMTVR. Al alta, la reducción de insuficiencia mitral fue similar en ambos grupos. El éxito del procedimiento mitral (IM < 1+) fue 76% en TriValve y 77% en TRAMI (p = 0,79). El éxito del procedimiento tricúspide (IT < 2) fue de 81% en TriValve. Respecto a la seguridad no existieron diferencias intrahospitalarias en eventos cardiacos mayores o cerebrovasculares.

La mortalidad a 1 año fue 16% en el grupo TMTVR y 34% en el grupo TMVR (p = 0,035, en el análisis de regresión de Cox). En el análisis multivariante después de ajustar por edad, FEVI y filtrado glomerular el tratamiento combinado, la TMTVR se asoció con 2 veces menor riesgo de mortalidad (hazard ratio 0,52; p = 0,02). No existieron diferencias en el porcentaje de grado funcional II NYHA en el seguimiento a 1 año (69,4% frente al 67,0%; p = 0,54). Los autores concluyen que son necesarios estudios aleatorizados que evalúen el tratamiento combinado en el mismo procedimiento (TMTVR) y el tratamiento aislado mitral (TMVR) con posterior reparación tricúspide en caso de persistencia de la misma.

Si te interesa este artículo, posiblemente te gustará ver también este vídeo:
Sesión de valvulopatías basada en casos clínicos

Ver la sesión
 

En el editorial adjunto, Ran Kornouski pone de manifiesto que a pesar de ser el estudio más grande que compara TMTVR frente a tratamiento aislado TMVR en pacientes con enfermedad combinada, las cohortes que se comparan son muy diferentes, ya que el porcentaje de pacientes con disfunción ventricular es más del doble en el grupo TMVR. En segundo lugar, no es un estudio aleatorizado. Además, el valor pronóstico del tratamiento combinado no ha sido definido. Sugiere que el momento para intervenir mediante técnicas borde a borde aún está por definir y hay grupos que argumentan que para ver el impacto pronóstico y la respuesta de la insuficiencia tricúspide tras la TMVR podríamos evaluar a los pacientes entre 1 y 3 meses, de modo que no se realicen reparaciones tricúspides innecesarias.

Comentario

La prevalencia de la insuficiencia tricúspide está ligada a la edad y al sexo, y en la población mayor de 65 años se espera se doble en las tres próximas décadas, por lo tanto, la IT va ser un problema importante de salud pública en el futuro.

"La prevalencia de la insuficiencia tricúspide está ligada a la edad y al sexo, y en la población mayor de 65 años se espera se doble en las tres próximas décadas", explica @vanessa80991381 #BlogSEC Comparte en

La IT está asociada a una elevada mortalidad y morbilidad de forma independiente a la función ventricular y a la hipertensión pulmonar. Las opciones terapéuticas clásicas incluyen tratamiento diurético y cirugía. La cirugía cardiaca aislada de la válvula tricúspide (VT) tiene una elevada mortalidad entre 8-10%, según distintas series quirúrgicas.

"La IT está asociada a una elevada mortalidad y morbilidad de forma independiente a la función ventricular y a la hipertensión pulmonar", indica @vanessa80991381 #BlogSEC Comparte en

El tratamiento percutáneo borde a borde en la válvula mitral (VM) ha demostrado ser una opción efectiva y segura en pacientes de alto riesgo con IM grave. Recientemente, la reparación percutánea borde a borde en la VT ha sido empleada con resultados prometedores. Un análisis muy reciente que compara los pacientes del registro TriValve con una cohorte de pacientes con IT grave tratada médicamente mediante propensity score maching ha demostrado que el tratamiento transcateter está asociado con mayor supervivencia y menor número de hospitalizaciones en el seguimiento a 1 año, fundamentalmente si el procedimiento es exitoso.

"La reparación percutánea borde a borde en la VT ha sido empleada con resultados prometedores", destaca @vanessa80991381 #BlogSEC Comparte en

Dado que la IM y la IT a veces coexisten y que el tratamiento de ambas válvulas está indicado durante la cirugía mitral, no está claro si ambas deberían ser tratadas simultáneamente mediante el abordaje percutáneo. El abordaje más conservador por etapas evita prolongar el tiempo del procedimiento mitral y puede reducir procedimientos tricúspides innecesarios en casos en que la IT mejore. Diferentes estudios muestran hasta un 30% de pacientes que mejoran su grado de IT tras la reparación percutánea mitral debido a la reducción de la hipertensión pulmonar y a la mejoría del gasto cardiaco.

Por otra parte, estudios previos de TMVR han demostrado que la presencia de IT al tiempo de la intervención empeora el pronóstico y la mortalidad. Además, un segundo procedimiento requiere otro ingreso con anestesia y una segunda intubación en una población de muy alto riesgo, con un mayor coste. Los autores concluyen que existe un claro beneficio en la mortalidad a 1 año para el tratamiento combinado TMTVR, existiendo una separación clara de las curvas desde el inicio, implicando un riesgo el posponer la intervención.

El trabajo presentado es pionero en este campo con gran potencial clínico, ya que vislumbra la optimización del tratamiento transcatéter, pero debemos esperar la publicación de estudios aleatorizados que indiquen un beneficio en la supervivencia de la técnica combinada. A la espera de estos estudios aleatorizados debemos realizar una evaluación cuantitativa exhaustiva del grado de insuficiencia mitral y tricúspide en el estudio basal de cada paciente y tomar la decisión del tipo de estrategia de forma individualizada. Cuando la lesión más predominante sea una IM grave (grado 4) con IT grave, posiblemente de entrada lo más sensato es realizar el tratamiento mitral y esperar unos meses para ver cómo evoluciona la IT. Sin embargo, aquellos pacientes con menor grado de IM (grado 3) e IT grave o masiva en el estudio basal, posiblemente son los que de entrada van a precisar un tratamiento combinado en el mismo procedimiento, ya que ante un defecto de coaptación tricúspide tan importante son pocas las posibilidades de mejoría y existe un gran número de estudios que nos indican que la IT confiere un mal pronóstico de forma independiente.

Como norma general de forma basal y tras la reparación mitral transcatéter, debemos revisar a nuestros pacientes entre 1 y 3 meses tras el implante. Se debe realizar una medición exhaustiva del grado de IM residual, así como del grado de IT por métodos semicuantitativos y cuantitativos, idealmente deberíamos instaurar en todos los laboratorios de imagen la nueva clasificación de la IT que establece dos nuevos grados de gravedad (masiva y torrencial) basados en la medición de la vena contracta y del orificio efectivo regurgitante, de esta forma podremos lograr una mejor estratificación del grado de IT y de nuestros resultados respecto al estudio basal. Esta nueva clasificación ha demostrado que tiene una clara relación con el pronóstico, por lo tanto, es vital la instauración de la misma en todos los laboratorios de imagen cardiaca.

Referencia

Combined Tricuspid and Mitral Versus Isolated Mitral Valve Repair for Severe Mitral and Tricuspid Regurgitation. An Analysis From the TriValve and TRAMI Registries

  • Mehr M, Karam, N, Taramasso M, Ouarrak T, Schneider S, Lurz P von Bardeleben RS,Fam N, Pozzoli A, Lubos E, Boekstegers P, Schillinger W, Plicht B,Eggebrecht H, Baldus S, Senges J, Maisano F.
  • DOI: 10.1016/j.jcin.2019.10.023

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Vanessa Moñivas Palomero

Dra. Vanessa Moñivas Palomero

Licenciada en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Médico especialista en Cardiología. Adjunta de la Unidad de Imagen Cardiaca del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid). Twiter: @vanessa80991381

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto