• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Infarto en joven con colesterol alto, no olvides la hipercolesterolemia familiar

29 septiembre 2017
Dr. Rafael Carlos Vidal Pérez
Cardiología Hoy
  • Rafael Vidal Pérez
  • Blog - Riesgo Cardiovascular
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo

Estudio que valora la prevalencia de hipercolesterolemia familiar genéticamente confirmada en pacientes con síndrome coronario agudo y compara la capacidad diagnóstica de los criterios clínicos versus pruebas genéticas en dicho escenario.

Dicho estudio parte de que los programas de despistaje genético en individuos no seleccionados con niveles incrementados de colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (cLDL) han mostrado resultados modestos para la identificación de individuos con hipercolesterolemia familiar (HF).

El objetivo de este estudio fue valorar la prevalencia de HF genéticamente confirmada en pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) y compararla con la capacidad diagnóstica de los criterios clínicos para detección de HF versus las pruebas genéticas de HF.

La metodología aplicada fue la siguiente, estudio genético de 7 genes (LDLR, APOB, PCSK9, APOE, STAP1, LDLRAP1, y LIPA) asociados con HF y 12 alelos comúnmente asociados con la hipercolesterolemia poligénica que se realizó en 103 pacientes con SCA, edad ≤65 años, y niveles de cLDL ≥160 mg/dl. Se aplicaron los criterios clínicos de HF siguientes Dutch Lipid Clinic (DLC) y de Simon Broome (SB).

Los resultados obtenidos fueron los siguientes. la prevalencia de HF genéticamente confirmada fue de 8,7% (intervalo de confianza [IC] 95%, 4,3-16,4%; n=9); 29% (IC 95%, 18,5-42,1%; n=18) de los pacientes sin variantes de HF tenían puntuaciones altamente sugestivas de hipercolesterolemia poligénica. La prevalencia de HF probable a definitiva de acuerdo al criterio DLC fue de 27,2% (IC 95%, 19,1%-37,0%; n=28), mientras que los criterios de SB identificaron a un 27,2% de los pacientes (IC 95%, 19,1-37,0%; n=28) con HF posible a definitiva. Los algoritmos de DLC y SB fallaron en el diagnóstico de 4 (44%) y 3 (33%) de los pacientes con HF genéticamente confirmada, respectivamente. Las pruebas genéticas en cascada en familiares de primer grado identificaron a 6 individuos más con HF.

Los autores ante estos hallazgos concluyen que la prevalencia de HF confirmada en pacientes con SCA de edad ≤65 años y con niveles de cLDL ≥160 mg/dl es alta (aproximadamente del 9%). Los algoritmos de detección clínica de la HF no clasifican de forma precisa a los pacientes con HF. Las pruebas genéticas deben ser recomendadas en los pacientes jóvenes con SCA y altos niveles de cLDL para permitir la pronta identificación de los pacientes con HF y sus familiares en riesgo.

Comentario

Primero que todo, la más sincera enhorabuena a los autores de Puerta de Hierro que han realizado este trabajo de gran interés, que se suman al interés que la HF está cobrando entre los autores españoles, recientemente otro grupo liderado por Leopoldo Pérez de Isla junto con la Fundación de Hipercolesterolemia Familiar dirigida por Pedro Mata se había centrado en este campo aunque en otros aspectos con el estudio SAFEHEART publicado en Circulation.

Como ha dicho en una reciente entrevista el Dr. García-Pavia, el valor del estudio es que nos muestra que “el estudio genético es superior a las escalas clínicas para identificar a los pacientes con HF”. Esto se debe a que hasta ahora para determinar si una persona tenía HF se estaban usando esas escalas que valoraban el nivel de colesterol junto con los antecedentes personales y familiares del paciente, con esa metodología previa un el 40% de las personas con defectos genéticos identificados en este trabajo no iban a ser correctamente clasificadas por las escalas.

El estudio pone dos aspectos de manifiesto: primero que la HF es una enfermedad relevante, ya que puede ser la responsable del 10% de infartos en personas jóvenes y, en segundo lugar, que testar genéticamente a la gente nos puede permitir encontrar a muchas personas que de otra forma no serían diagnosticadas", en un elegante editorial de JACC que acompaña al artículo de los doctores Knowles y Sarraju se establece el siguiente símil "es como la metáfora del canario en la mina de carbón, cuando había gas el canario moría y los mineros sabían que tenían que irse. Sabíamos que existía la HF, pero costaba mucho encontrar los casos y ahora sabemos que el infarto es como el canario, va a ser el que nos avisa de que puede haber una HF".

Un importante mensaje trasluce de este trabajo y que se debe recordar, ante un infarto agudo de miocardio en un paciente joven con colesterol alto, no olvides la hipercolesterolemia familiar, y que sus familiares quizás precisen ser estudiados.

Referencia

Genetically Confirmed Familial Hypercholesterolemia in Patients With Acute Coronary Syndrome

  • Almudena Amor-Salamanca, Sergio Castillo, Emiliano Gonzalez-Vioque, Fernando Dominguez, Lucía Quintana, Carla Lluís-Ganella, Juan Manuel Escudier, Javier Ortega, Enrique Lara-Pezzi, Luis Alonso-Pulpon and Pablo Garcia-Pavia.
  • J Am Coll Cardiol. 2017;70(14):1732-40.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Rafael Carlos Vidal Pérez

Dr. Rafael Carlos Vidal Pérez

Estudios y Premio Extraordinario en Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela (USC) (2002). Premio Nacional Fin de Carrera (2002). Doctor en Medicina por la USC. Residencia de cardiología en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Exsecretario del Comité de Residentes de la SEC. Actualmente es cardiólogo de la Unidad de Imagen Cardiaca del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña; miembro del e-committe European Society of Cardiology. Twitter: @rafavidalperez.

Con la colaboración de

bayer logo

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto