• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

¿Importa la variabilidad de la presión arterial sistólica en cada consulta?

23 septiembre 2016
Dr. Rafael Vidal Pérez
Cardiología Hoy
Estudio de big data con las bases de veteranos de EE.UU. donde se estudia el efecto de la variabilidad de la presión sistólica entre consultas en paciente individual sobre el pronóstico en diferentes aspectos, aparición de enfermedad coronaria, ictus, enfermedad renal crónica terminal o muerte por cualquier causa.

El estudio parte de que la presión arterial (PA) fluctúa dinámicamente a lo largo del tiempo en cada individuo. Estudios previos han sugerido un vínculo adverso entre una mayor variabilidad entre visitas en la PA sistólica (PAS) y varios elementos pronósticos. Sin embargo, estos estudios tenían limitaciones significativas, tales como pequeño tamaño, inclusión de poblaciones seleccionadas, y elementos pronósticos muy restringidos.

El objetivo que se plantean los autores de este estudio es investigar la asociación de una variabilidad incrementada entre visitas y la mortalidad por todas las causas, episodios cardiovasculares, y enfermedad renal crónica terminal (ERCT) en una gran cohorte de veteranos de EE.UU.

La metodología planteada fue la siguiente, entre 3.285.684 veteranos de EE.UU. con y sin hipertensión y tasas de filtrado glomerular estimadas (TFGe) normales durante 2005 y 2006, se identificaron 2.865.157 pacientes que tenían 8 o más mediciones ambulatorias de PA. La variabilidad de la PAS (VPAS) se midió utilizando la desviación estándar (DE) de todos los valores de PAS (distribuida normalmente) en 1 individuo. Se examinó la asociación de los cuartiles de DE quartiles (<10,3; 10,3 a 12,7; 12,7 a 15,6; y ≥15,6 mmHg) con la mortalidad por todas las causas, incidencia de enfermedad arterial coronaria (EAC), ictus, y ERCT empleando modelos de Cox ajustados por características sociodemográficas, TFGe basal, comorbilidad, índice de masa corporal, PAS, PA diastólica, y uso de medicación antihipertensiva.

Se comunicaron los siguientes resultados: varias variables sociodemográficas (edad avanzada, sexo masculino, raza afroamericana, estado divorciado o viudo) y características clínicas (valoras más bajos basales de TFGe, PAS y PA diastólicas más altas), y comorbilidades (presencia de diabetes, hipertensión, enfermedad cardiovascular, y enfermedad pulmonar) estaban todas asociadas con la VPAS intraindividuales mayores. Los hazard ratios ajustados por multivariado y los intervalos de confianza del 95% para los cuartiles de DE 2 hasta 4 (comparados con el primer cuartil) asociados con mortalidad por todas las causas, EAC, ictus, y ERCT fueron mayores de forma incremental.

Ante los resultados obtenidos los autores concluyeron que una VPAS mayor en los individuos con y sin hipertensión se asociaba con riesgos incrementados para mortalidad por todas las causas, EAC, ictus, y ERCT. Los autores sugieren que se necesitarán estudios posteriores para determinar las intervenciones que podrían disminuir VPAS y su impacto en forma de pronóstico adverso para su salud.

Comentario

Estamos ante un interesante estudio que nos muestra el potencial valor de las estrategias de big data en investigación cardiovascular, evidentemente el estudio tiene la ventaja de estudiar a casi 3 millones de individuos con su representatividad extrapolable a todo el país; y dentro de sus desventajas que es observacional y no se pueden hacer inferencias de causalidad para la VPAS, no todos los confusores se habrán incluido en el análisis y luego su generalización es relativa ya que la gran mayoría son hombres veteranos, y luego la variabilidad diastólica no se ha estudiado aunque ya se sabía que correlacionaba peor para ictus y muerte.

En un editorial acompañante al artículo, Krakoff y Phillips, explican el valor del estudio, ya que nos destaca que este análisis de big data tiene la fuerza de los números y la potencial limitación que resulta de sacrificar calidad por cantidad. Estos editorialistas afirman que algunas hipótesis que emergen de asociaciones aparentemente significativas estadísticamente encontradas en estos estudios luego no van a ser apoyadas por investigación adicional, ya que muchas veces existen falsos positivos; sin embargo, algunas de las asociaciones-especialmente cuando son inesperadas – podrían, de confirmarse agregar recursos valiosos para mejorar la prevención de enfermedad cardiovascular.

Por tanto, estamos ante un estudio de interés que genera nuevas hipótesis de investigación, ya que a través de estrategias de big data hemos podido ver una relación entre la VPAS entre consultas y el pronóstico de los pacientes, llegará el momento de estudiar este fenómeno con una metodología más apropiada para demostrar causalidad.

Referencia

Association of Systolic Blood Pressure Variability With Mortality, Coronary Heart Disease, Stroke, and Renal Disease

  • Elvira O. Gosmanova, Margit K. Mikkelsen, Miklos Z. Molnar, Jun L. Lu, Lenar T. Yessayan, Kamyar Kalantar-Zadeh, Csaba P. Kovesdy.
  • J Am Coll Cardiol 2016;68:1375-86.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Rafael Vidal Pérez

Dr. Rafael Vidal Pérez

Estudios y Premio Extraordinario en Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela (USC) (2002). Premio Nacional Fin de Carrera (2002). Doctor en Medicina por la USC. Residencia de cardiología en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Exsecretario del Comité de Residentes de la SEC. Actualmente es cardiólogo de la Unidad de Imagen Cardiaca del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña; miembro del e-committe European Society of Cardiology. Twitter: @rafavidalperez.

Con la colaboración de

bayer logo

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto