• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Nuevas promesas en dislipemias: más allá de las estatinas

11 mayo 2015
Dra. Mª Lourdes Vicent Alaminos
Cardiología Hoy
Alirocumab, un anticuerpo monoclonal inhibidor de la preproteína convertasa de subtilisina tipo 9 (PCSK9), ha demostrado reducir el colesterol LDL en pacientes tratados con estatinas, pero se precisan estudios a largo plazo para establecer la eficacia y seguridad del tratamiento.

Este ensayo aleatorizado incluyó a 2.341 pacientes de alto riesgo cardiovascular con cifras de LDL colesterol por encima de 70 mg/dL, que recibían tratamiento con estatinas a la máxima dosis tolerada (máxima dosis con un perfil aceptable de eventos adversos), con o sin otro tratamiento hipolipemiante. Los pacientes se asignaron en una proporción 2:1 a recibir alirocumab (150 mg) o placebo 1 mL en inyección subcutánea cada dos semanas durante un periodo de 78 semanas. El objetivo principal de eficacia fue el cambio porcentual de niveles de LDL colesterol desde las cifras basales hasta la semana 24.

En la semana 24, la diferencia entre el grupo tratado con alirocumab y el grupo placebo en la reducción de niveles de LDL colesterol fue de -62% (P<0,001). El efecto beneficioso persistió durante el periodo de seguimiento de 78 semanas. En comparación con el placebo, el tratamiento con alirocumab se acompañó de mayores tasas de reacción en el sitio de punción (5,9% vs. 4,2%), mialgias (5,4% vs. 2,9%), trastornos neurocognitivos (1,2 vs. 0,5%) y oftalmológicos (2,9 vs. 1,9%). En un análisis post hoc, la tasa de eventos cardiovasculares adversos mayores (muerte por enfermedad coronaria, infarto no fatal, accidente cerebrovascular o angina inestable) fue menor con alirocumab que con placebo (1,7% vs. 3,3%, RR 0,52; IC 95% 0,31 a 0,90; P=0,02).

Los autores concluyen que el alirocumab, añadido al tratamiento con estatinas a dosis máxima tolerada, reduce significativamente los niveles de LDL colesterol. En un análisis post hoc existe evidencia de una disminución en la tasa de eventos cardiovasculares mayores.

Comentario

La aparición de las nuevas guías de dislipemias ha generado gran controversia, que ha aumentado después de la reciente publicación en el New England Journal of Medicine de dos ensayos clínicos de novedosos hipolipemiantes: alirocumab y evolocumab. Se trata de anticuerpos monoclonales inhibidores de la enzima PCSK9, que es la encargada de degradar los receptores de LDL. Hasta la fecha disponíamos de un grupo muy limitado de fármacos para el tratamiento del colesterol (las estatinas son las más extendidas). Los ensayos con nuevos hipolipemiantes habían tenido resultados decepcionantes o de una eficacia modesta.

Las conclusiones de ambos ensayos y el editorial serían:
  • Los nuevos fármacos añadidos al tratamiento con estatinas consiguen una mayor reducción de los niveles de LDL colesterol. Esta disminución progresiva se mantiene a lo largo del periodo de tratamiento (78 semanas). Se observaron además reducciones de la lipoproteína (a) e incremento del HDL colesterol.
  • El tratamiento con estos fármacos reduce la mortalidad y eventos cardiovasculares mayores, como conclusión en un análisis post hoc.
  • La tasa de efectos adversos fue ligeramente superior entre los pacientes que recibían alirocumab, aunque la mayoría no graves y relacionados con la forma de administración (inyección subcutánea). Merecen atención las alteraciones neurocognitivas (fundamentalmente amnesia y cuadros confusionales) que no se evaluaron mediante tests específicos.
Los eventos adversos no fueron mayores en los pacientes que consiguieron reducir sus niveles de LDL por debajo de 25 mg/dL, y continuamos sin conocer si la mortalidad asociada a los niveles de colesterol obedece a una curva en J.

Por tanto, aunque los resultados son prometedores, se necesita diseñar nuevos estudios que demuestren una reducción en la mortalidad como objetivo primario, y también definir el subgrupo de pacientes que se beneficiarán más de estas terapias.

Referencia

Efficacy and Safety of Alirocumab in Reducing Lipids and Cardiovascular Events
  • Jennifer G. Robinson, Michel Farnier, Michel Krempf, Jean Bergeron, Gérald Luc, Maurizio Averna, Erik S. Stroes, Gisle Langslet, Frederick J. Raal, Mahfouz El Shahawy, Michael J. Koren, Norman E. Lepor, Christelle Lorenzato, Robert Pordy, Umesh Chaudhari, and John J.P. Kastelein, for the ODYSSEY LONG TERM Investigators
  • N Engl J Med 2015; 372:1489-1499.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Mª Lourdes Vicent Alaminos

Dra. Mª Lourdes Vicent Alaminos

Licenciada en Medicina por la Universidad de Granada (2006-2012). Residencia de cardiología en el Hospital Gregorio Marañón (Madrid). Especialista en cardiología en el Hospital 12 de Octubre (Madrid). Doctora en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Twitter: @MLVicent.

Con la colaboración de

bayer logo

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto