• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Rehabilitación cardiaca y supervivencia tras cirugía de revascularización coronaria

07 octubre 2013
Dr. Manuel Barreiro Pérez
Cardiología Hoy

Se trata de un estudio comunitario realizado en el Condado de Olmsted, Minnesota; por el equipo de la Clínica Mayo. El objetivo del estudio fue estudiar el efecto de la inclusión de pacientes revascularizados coronarios de forma quirúrgica en un programa de rehabilitación cardiaca (RC) sobre la mortalidad a largo plazo.

Reclutaron de forma consecutiva 869 pacientes entre 1996 y 2007, 68% de los pacientes intervenidos en ese periodo. Los criterios de inclusión en el análisis fueron permanecer vivo seis meses tras la cirugía y haber asistido al menos a una sesión de RC. Los criterios de exclusión principales fueron ser no residente en Olmsted, ser sometido a una cirugía no solo de revascularización coronaria y haber sido alta a un hospital de larga estancia en el postoperatorio. Se recogieron datos demográficos, socioeconómicos, relacionados con la accesibilidad al sistema, comorbilidades, factores de riesgo cardiovascular y complicaciones quirúrgicas. El protocolo detallado del programa de RC aparece explicado en el artículo original. Se realizó un análisis estadístico ajustado para controlar el sesgo de participación en el programa de RC. Se ajustó de acuerdo a un propensity score (PS) de tres formas distintas: 1) ajuste por regresión tratando el PS como una covariable; 2) estratificación por quintiles de PS; y 3) emparejamiento 1:1 por valores de PS.

Cumplieron los criterios citados 846 pacientes. El análisis univariante encontró un perfil de riesgo menor en el paciente que acudió a rehabilitación cardiaca (ver detalle al final del comentario). El análisis multivariable determinó como predictores de no asistencia a RC la presencia de tabaquismo, enfermedad renal crónica, falta de seguro médico o haber tenido una complicación neurológica perioperatoria. Los valores de mortalidad ajustados por PS se muestran en la tabla siguiente. El número necesario a tratar para salvar una vida a 10 años, fue de 8 pacientes. Como valores secundarios, los asistentes a RC mostraron mejor control en cifras de LDL (p 0.006).

Método PS

Mortalidad 10 años

Hazard Ratio (95%CI)[p-valor]

Asistentes

No asistentes

No ajustada

20,3%

44,6%

0,36 (0,27-0,47)

[<0,001]

PS como covariable

23,0%

35,7%

0,54 (0,40-0,74)

[<0,001]

PS por quintiles (análisis global)

23,9%

36,5%

0,55 (0,40-0,75)

[<0,001]

Emparejamiento por PS

26,9%

42,7%

0,55 (0,36-0,84)

[0,007]

Los autores concluyen que la participación en RC después de una cirugía de revascularización coronaria se ve asociada a una reducción de mortalidad ajustada del 45%.

Variables que mostraron diferencias estadísticamente significativas en el análisis univariante: Los asistentes a los programas de rehabilitación cardiaca eran más jóvenes, presentaban menos diabetes, enfermedad renal crónica, enfermedad arterial periférica, menos antecedentes de insuficiencia cardiaca, menor porcentaje de intervenciones cardiacas previas, tenían mejor fracción de eyección y una menor mortalidad predicha preoperatoriamente, menor uso de balón de contrapulsación intraoperatorio, mayor utilización de mamaria interna, una menor estancia media, menos complicaciones neurológicas relacionados con la cirugía y un mayor porcentaje de seguro privado.

Comentario

El presente trabajo apoya la recomendación existente para incluir a todos los pacientes postoperados de revascularización coronaria en programas de RC. Trabajos previos habían mostrado reducciones de mortalidad en este escenario entre el 28 y el 87%, pero con importantes problemas metodológicos.

Dada la imposibilidad por razones éticas, de realizar un estudio aleatorizado, se plantea el ajuste de características basales mediante el empleo de propensity score. Los autores utilizan tres formas distintas de ajuste para llegar a similares conclusiones. Cabe destacar que el análisis por quintiles de forma detallada no alcanza significación en cuatro de ellos debido al reducido tamaño muestral, si bien el resultado global sí muestra una reducción estadísiticamente significativa de mortalidad. El emparejamiento o matching, sería la técnica más adecuada para controlar los sesgos detectados en el análisis multivariante, y mediante este análisis los autores también muestran una reducción de mortalidad de similar cuantía a los otros dos métodos de ajuste. La reducción del efecto protector de la RC tras el ajuste estadístico es del 29,7%, es decir esta fracción sería debida a sesgos detectados.

Dentro de las limitaciones, los autores no explican por qué un 32% de pacientes no fueron valorados para incluirse en programas de RC ni que características tenían, pudiendo configurar un sesgo de “cohorte sana”. También señalar el ser un estudio retrospectivo basado en bases de datos no especificas; el ser un estudio comunitario, lo cual resta validez externa; y los propios de la metodología estadística empleada. A pesar de todo ello, los autores especulan que aún siendo el 50% del efecto detectado debido a sesgos no estudiados, continuaría existiendo un beneficio en la asistencia a programas de RC.

Además de ofrecer datos de peso sobre los beneficios en términos duros y la necesidad de implementar programas de RC en nuestra práctica clínica diaria; el presente trabajo ofrece un interesante abordaje estadístico que muestra la importancia de realizar un correcto ajuste para estudiar efectos biológicos influidos por múltiples variables.

Referencia

Participation in Cardiac Rehabilitation and Survival Following Coronary Artery Bypass Graft Surgery: A Community Based Study

  • Pack QR, Goel K, Lahr BD, Greason KL, Squires RW, Lopez-Jimenez F, Zhang Z, Thomas RJ.
  • doi: 10.1161/​CIRCULATIONAHA.112.001365.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Manuel Barreiro Pérez

Dr. Manuel Barreiro Pérez

Médico interno residente en el Hospital Universitario Central de Asturias (2014). Doctor en Medicina por la Universidad de Oviedo. Coordinador de la Sección de Imagen Cardiaca del Servicio de Cardiología del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (CAUSA). Instituto de Investigación Biosanitaria de Salamanca (IBSAL). CIBERCV

Con la colaboración de

bayer logo

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto