Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Pronóstico de la PC intrahospitalaria en pacientes con neumonía por COVID-19

| Cardiología Hoy

Este estudio describe las características y los resultados clínicos de una serie de pacientes con neumonía grave por COVID-19 que sufrieron una parada cardiaca (PC) intrahospitalaria en uno de los hospitales terciarios (Union Hospital) dedicados a la atención de pacientes infectados por coronavirus en la ciudad china de Wuhan.

Para realizar el análisis se recogieron de forma retrospectiva los datos de los pacientes en los que se intentó la reanimación cardiopulmonar (RCP) tras PC intrahospitalaria entre el 15 de enero y el 25 de febrero de 2020. El objetivo primario fue comprobar en cuántos pacientes se consiguió sacar al paciente de la parada y restaurar la circulación espontánea. El objetivo secundario fue valorar la mortalidad y el estado neurológico a los 30 días de la parada.

Finalmente se analizaron los datos de 761 pacientes ingresados que tuvieron una mortalidad global del 17%. En estos pacientes hubo 136 paradas cardiacas intrahospitalarias que se intentaron reanimar (93% del total). En los pacientes con PC intrahospitalaria el tiempo promedio desde el inicio de la enfermedad a la hospitalización fue de 10 días y el tiempo promedio de ingreso hospitalario hasta la parada fue de 7 días. Un 80% de los pacientes tenían más de 60 años. La comorbilidad más frecuente fue la hipertensión (32%), seguida de la diabetes (19,9%) y la enfermedad coronaria (11%). El síntoma de ingreso más frecuente fue la dificultad respiratoria (75%). En 119 casos (87,5%) la causa de la parada fue respiratoria. Un 83% de las reanimaciones se realizó en una sala de asistencia convencional y un 17% en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Un 93% de los pacientes estaban monitorizados y en 89% de los casos la RCP se inició de inmediato o en menos de un minuto tras la parada. El ritmo inicial del paciente fue asistolia en 89,7% de los casos, actividad eléctrica sin pulso en 4,4% y solo se apreció un ritmo desfibrilable en 5,9% de los pacientes. En los pacientes en los que se intentó RCP se consiguió recuperar la circulación espontánea en 18 (13,2%) casos. Solo 4 pacientes (3,2%) sobrevivieron al menos 30 días y solo 1 con pronóstico neurológico favorable. La reanimación en la UCI y la presencia de ritmo inicial desfibrilable se asociaron con mejores resultados.

"El 87,5% de las paradas cardiopulmonares en pacientes con neumonía grave por COVID-19 es por causa respiratoria", señala @josejgdnews #BlogSEC Tuitéalo

Los datos indican que la PC intrahospitalaria en el contexto de una neumonía grave por COVID-19 se asocia a una posibilidad de recuperación muy baja, al menos en este grupo de pacientes analizado en Wuhan.

Comentario

La pandemia de COVID-19 nos está haciendo enfrentarnos a muchas situaciones clínicas que creíamos tener “controladas” y que en el contexto de la nueva enfermedad en realidad funcionan diferente. Este trabajo nos plantea la hipótesis de que la PC puede ser una de ellas.

Nuestra formación ha grabado dentro de nuestra práctica que (de forma general) ante una PC debemos activar la “cadena de la supervivencia” y empezar la RCP de la forma más rápida posible. El protocolo está estandarizado, el riesgo para el personal que realiza las maniobras de reanimación es mínimo y existe una probabilidad importante de que la causa de la PC sea un problema reversible como una arritmia que permita recuperar al paciente.

"En un 89,7% de las paradas cardiopulmonares en pacientes con neumonía grave por COVID-19 el ritmo inicial es asistolia", dice @josejgdnews #BlogSEC Tuitéalo

En la experiencia analizada por los compañeros del Union Hospital en Wuhan sobre la RCP en la atención a la PC intrahospitalaria en pacientes con neumonía grave por COVID-19, las cosas fueron mucho más complejas. Aunque la atención médica se realizó en un hospital metido de lleno en el estallido de la enfermedad, la atención a los pacientes con PC intrahospitalaria estaba muy protocolizada. Muchos pacientes estaban ingresados en una sala convencional, pero casi todos tenían monitorización con electrocardiograma (ECG) y pulsioxímetro. Había un equipo especial dedicado 24/7 a la atención de las paradas cardiacas con acceso inmediato a desfibrilación y a manejo avanzado de la vía aérea y la mayoría de los pacientes fueron atendidos casi inmediatamente tras la parada. Sin embargo, solo un 13% de los pacientes recuperaron ritmo espontáneo y solo un 3% sobrevivieron al menos un mes. Por otro lado, las maniobras de RCP en el contexto de las medidas de aislamiento estricto y con el personal vestido con su equipo de protección individual (EPI) completo son especialmente agotadoras. Y siempre existe la preocupación de que haya una maniobra brusca que pueda dañar un EPI y deje a alguno de los miembros del equipo expuesto a la contaminación por el virus.

.@josejgdnews: "En uno de los grandes hospitales de Wuhan, solo un 3% de los pacientes con neumonía grave por COVID-19 sobrevivió al menos un mes" #BlogSEC Tuitéalo

Por supuesto que el estudio tiene limitaciones. Es una serie relativamente corta, realizada en un único hospital, y en la ciudad y el periodo que ha reportado las tasas de mortalidad más altas por COVID-19. No se detalla el estado clínico de los pacientes, ni sus tratamientos o sus complicaciones ni cuántos estaban con asistencia respiratoria o inestabilidad hemodinámica. Además, el pronóstico de los pacientes puede ser muy diferente en función de la organización del sistema sanitario local y de la disponibilidad de camas de UCI.

De cualquier modo, los resultados son muy interesantes y son toda una llamada de atención a que en estos pacientes la relación entre el beneficio y el riesgo puede ser diferente porque las probabilidades de recuperación son mucho menores y las maniobras de RCP se asocian a un riesgo de infección en el personal sanitario. Parece que una vez más el dichoso coronavirus nos pone las cosas especialmente difíciles.

Referencia

In-hospital cardiac arrest outcomes among patients with COVID-19 pneumonia in Wuhan, China

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas. Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros