• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Cirugía precoz comparada con tratamiento convencional en la endocarditis infecciosa

05 julio 2012
Dr. Rafael Vidal Pérez
Cardiología Hoy

Ensayo clínico que compara, en pacientes afectos de endocarditis infecciosa con insuficiencia valvular y vegetaciones de gran tamaño, una estrategia de cirugía precoz con el manejo convencional para un combinado de muerte y eventos embólicos.

Este estudio, Early Surgery versus Conventional Treatment in Infective Endocarditis (EASE), nace de la controversia aún existente sobre el momento e indicaciones para una intervención quirúrgica con vistas a prevenir el embolismo sistémico en la endocarditis infecciosa (EI). Para estudiar esta situación frecuente en cardiología, los autores realizan un ensayo que compara los resultados clínicos de la cirugía precoz con el tratamiento convencional en pacientes con EI.

La metodología consistió en una asignación aleatoria de pacientes con EI sobre válvula aórtica o mitral, enfermedad valvular importante/severa, y grandes vegetaciones (diámetro mayor de 10 mm) a cirugía precoz (37 pacientes) o tratamiento convencional (39). Se excluyeron los pacientes con indicaciones de cirugía urgente, según las guías del 2006 de la ACC/AHA tales como insuficiencia cardiaca congestiva moderada a severa, EI complicada con bloqueo cardiaco, absceso anular o aórtico, lesiones destructivas penetrantes o endocarditis fúngicas; otro criterios de exclusión fueron edad mayor de 80 años, ictus embólico importante coexistente con riesgo de transformación hemorrágica en el momento del diagnóstico o enfermedades serias coexistentes como cáncer. El objetivo primario del estudio fue un compuesto de muerte intrahospitalaria y eventos embólicos que hayan ocurrido dentro de las primeras 6 semanas tras la aleatorización.

Los resultados obtenidos fueron que se citan a continuación. Todos los pacientes asignados al grupo de cirugía precoz realizaron la intervención en las primeras 48 horas tras la aleatorización, mientras que 30 pacientes (77%) de los del grupo de tratamiento convencional realizaron cirugía durante la hospitalización inicial (27 pacientes) o durante el seguimiento (3 de ellos). El objetivo primario ocurrió en 1 paciente (3%) del grupo de cirugía precoz comparado con los 9 casos (23%) del grupo de tratamiento convencional (hazard ratio 0,10; intervalo de confianza [IC] 95% 0,01-0,82; P = 0,03). No hubo diferencias significativas en la mortalidad por todas las causas a los 6 meses entre los grupos de cirugía precoz y tratamiento convencional (3% y 5%, respectivamente; hazard ratio 0,51; IC 95% 0,05-5,66; P = 0,59). La tasa del evento compuesto de muerte por cualquier causa, eventos embólicos o recurrencia de la endocarditis infecciosa a los 6 meses fue de 3% en el grupo de cirugía temprana y del 28% en el grupo de tratamiento convencional (hazard ratio 0,08; IC 95% 0,01-0,65; P = 0,02).

Los autores concluyen que comparado con el tratamiento convencional, la cirugía precoz en pacientes con EI y grandes vegetaciones redujo significativamente un objetivo compuesto de muerte por cualquier causa y eventos embólicos por la disminución de forma efectiva del riesgo de embolismo sistémico.

Comentario

A pesar de los avances en el tratamiento médico y quirúrgico, la EI permanece es una enfermedad grave que supone un considerable riesgo de muerte y morbilidad. El papel de la cirugía en el tratamiento de la EI se ha expandido y las guías actuales abogan por el manejo quirúrgico de la EI de cámaras izquierdas complicada. La cirugía precoz está firmemente indicada en el caso de EI junto con insuficiencia cardiaca, pero las indicaciones de una intervención quirúrgica para prevenir un embolismo sistémico permanecen sin ser definidas.

La identificación temprana de pacientes con grandes vegetaciones y alto riego de embolismo, la experiencia mayor en la escisión completa del tejido infectado y en la reparación valvular, y la baja mortalidad operatoria se han citado para sugerir la realización de una cirugía precoz, pero ha existido preocupación al respecto de si dicha cirugía podría ser más difícil de realizar en presencia de infección activa e inflamación. Además las guías de consenso para la realización de cirugía precoz en base a las vegetaciones son diferentes, reflejando dicha controversia. Así las guías del 2006 de ACC-AHA recomiendan cirugía precoz como clase IIa únicamente en pacientes con embolia recurrente y vegetación persistente, mientras que la revisión de 2009 de las guías de la sociedad europea refiere la cirugía precoz como una indicación de clase IIb para pacientes con vegetación de gran tamaño (>15 mm de diámetro) aisladamente.

Debido a restricciones económicas, éticas y logísticas ningún ensayo clínico aleatorizado se había realizado para clarificar las indicaciones de cirugía y el momento de realización de la misma para saber si dicha actitud se asociaba con un pronóstico favorable. El ensayo titulado Early Surgery versus Conventional Treatment in Infective Endocarditis (EASE) se diseñó para comparar la actitud de cirugía precoz comparada con la convencional pensando que esa cirugía temprana reduciría la tasa de muerte y eventos embólicos. El interés proviene obviamente de que el embolismo sistémico que va a ocurrir en un tercio de los pacientes con EI y que afecta al sistema nervioso central hasta en un 65% de los pacientes, es la segunda causa más común de muerte tras la insuficiencia cardiaca en esta población.

Obviamente presenta limitaciones al ser monocéntrico, se excluyeron los pacientes de un peor pronóstico basal lo que favorece el resultado de baja mortalidad global de la cohorte, también hubo por ello menos casos por S. aureus. Como afirman los autores, probablemente sus resultados no pueden ser aplicables a centros con bajo volumen de casos o para pacientes de alto riesgo operatorio.

En un editorial acompañante al artículo, Steven M. Gordon y Gösta B. Pettersson afirman que este trabajo proporciona datos que nos ayudan a definir una zona gris donde los estudios aleatorizados quirúrgicos tienen su razón de ser para establecer indicaciones; en este contexto la cirugía precoz, por los resultados del estudio, sube un escalón pasa hacer razonable una indicación quirúrgica precoz en pacientes que previamente no hubiesen sido considerados urgentes como los que presentan disfunción valvular sin insuficiencia cardiaca y grandes vegetaciones.

Estudios como el de Kang y colaboradores suponen un estímulo para diseñar estudios aleatorizados que ayuden a redefinir las indicaciones y el momento de la cirugía en la EI.

Referencia

Early Surgery versus Conventional Treatment for Infective Endocarditis

  • Duk-Hyun Kang, Yong-Jin Kim, Sung-Han Kim, Byung Joo Sun, Dae-Hee Kim, Sung-Cheol Yun, Jong-Min Song, Suk Jung Choo, Cheol-Hyun Chung, Jae-Kwan Song, Jae-Won Lee, Dae-Won Sohn.
  • N Engl J Med 2012;366:2466-2473.

Clinical Trial Registration

Unique identifier: NCT00750373.

 

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Rafael Vidal Pérez

Dr. Rafael Vidal Pérez

Estudios y Premio Extraordinario en Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela (USC) (2002). Premio Nacional Fin de Carrera (2002). Doctor en Medicina por la USC. Residencia de cardiología en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Exsecretario del Comité de Residentes de la SEC. Actualmente es cardiólogo de la Unidad de Imagen Cardiaca del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña; miembro del e-committe European Society of Cardiology. Twitter: @rafavidalperez.

Con la colaboración de

bayer logo

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto