• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Una razón de “peso” para antiagregar

29 marzo 2019
Dra. Ana Rodríguez-Argüeso Pérez
Cardiología Hoy
  • Blog - Riesgo Cardiovascular
  • Blog - Investigación Cardiovascular
  • Ana Rodríguez-Argüeso Pérez
  • aspirina

La habitual máxima “una para todos y todos para una” con relación a la dosis y pauta fija de la aspirina (AAS) en la prevención de eventos cardiovasculares (ECV) parece ya no ser efectiva, probablemente debido a la falta de ajuste por volumen corporal, lo cual podría afectar al resultado buscado en más de un espectro.

Bajo peso, dosis excesivas; alto peso, dosis insuficientes. Todas las publicaciones anteriores sobre el uso de AAS en prevención primaria testaron dosis diarias frente a controles, difiriendo entre ellas en las dosis elegidas. En este contexto se encontraron diez ensayos (casi 120.000 pacientes) en la base de datos de la Cochrane que fueron usados como material de trabajo por los investigadores.

El valor añadido del presente estudio viene dado por la ausencia de análisis previos sobre esta cuestión y que ha permitido que la pauta única se haya mantenido hasta la actualidad. Para contestar a la pregunta formulada se usaron datos ya existentes de pacientes de otros ensayos sobre AAS frente a controles en prevención primaria de ECV y los estratificaron por peso, altura y otras medidas antropométricas para identificar si las dosis altas o bajas del fármaco se ven afectadas por dichas variables.

Dra. Rodríguez-Argüeso: "El valor añadido del presente estudio viene dado por la ausencia de análisis previos sobre esta cuestión y que ha permitido que la pauta única se haya mantenido hasta la actualidad" #BlogSEC Comparte en

Incluyeron también los resultados de otros estudios diseñados para evaluar el uso del antiagregante en prevención secundaria de ictus y aquellos en que el objetivo marcado era el efecto sobre el riesgo a largo plazo de cáncer colorrectal (CCR) y a corto plazo de cualquier tipo de cáncer.

De esta forma comprobaron que la habilidad de las bajas dosis de aspirina (75-100 mg) para reducir eventos adversos en el plano cardiovascular se iba reduciendo a medida que aumentaba el peso, siendo beneficiosa entre los 50-69 kg pero no a los 70 kg o más, tramo en que además se incrementaba la incidencia de eventos. Dosis mayores (desde 325 mg) mostraron una relación inversa con el peso y la altura, reduciendo la tasa de nuevos casos en aquellos con mayores volúmenes corporales. Los hallazgos fueron consistentes en ambos sexos, en diabéticos y en los ensayos para la prevención secundaria de ictus.

Dra. Rodríguez-Argüeso: "Este estudio comprobó que las bajas dosis diarias de AAS (75-100 mg) son inefectivas en individuos cuyo peso excede los 70 kg, particularmente en fumadores y en consumidores de formulaciones con cubiertas gastroentéricas" #BlogSEC Comparte en

Comentario

Las reducciones a largo plazo de CCR fueron peso y altura “dependientes”. Sin embargo, la estratificación por talla corporal desveló perjuicios con dosis excesivas, como un incremento de las muertes súbitas en individuos de bajo peso y un aumento a corto plazo del riesgo de cáncer en mayores de 70 años de corta talla y bajo peso corporal.

Por tanto, podemos concluir diciendo que la dosis óptima de AAS dependerá del peso corporal, siendo los datos principales cuestión de masa magra y altura más que de índice de masa corporal. Las bajas dosis diarias (75-100 mg) son inefectivas en aquellos cuyo peso excede los 70 kg, particularmente en fumadores y en aquellos consumidores de formulaciones con cubiertas gastroentéricas, mientras que las dosis altas se hacen más efectivas a medida que aumenta el peso. También existen relaciones entre el antiagregante, la muerte cardiaca súbita y la aparición de cáncer, dado que se observaron relaciones dosis-peso dependientes que sugieren que la pauta “una dosis diaria para todos” dista mucho de ser óptima. Las reducciones sustanciales de ECV y muerte al ajustar las dosis al peso subrayan la potencial mejoría de su efectividad y sientan una base sólida para estudiar y argumentar la estrategia de dosis individualizadas. ¿Alguien se anima?

Surge así una nueva máxima para el refranero médico: “dime lo que pesas y te diré qué tomas”.

Referencia

Effects of aspirin on risks of vascular events and cancer according to bodyweight and dose: analysis of individual patient data from randomised trials

  • Peter M Rothwell, Nancy R Cook, J Michael Gaziano, Jacqueline F Price, Jill F F Belch, Maria Carla Roncaglioni, Takeshi Morimoto, Ziyah Mehta.
  • Lancet 2018; 392: 387–99.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Ana Rodríguez-Argüeso Pérez

Dra. Ana Rodríguez-Argüeso Pérez

Adjunta de Cardiología del Hospital de Denia Marina Salud (Alicante).

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto