• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

El ECG como predictor de muerte súbita cardiaca

11 febrero 2020
Dr. Juan Carlos López-Azor
Cardiología Hoy
  • ECG
  • muerte súbita
  • Blog - Arritmias y Estimulación
  • Juan Carlos López-Azor García

La muerte súbita cardiaca (MSC) preocupa a la comunidad científica en el momento actual, ya que es una de las principales causas de morbimortalidad en pacientes jóvenes, presentándose en muchos casos como la primera manifestación de una cardiopatía silente hasta el momento, recortando radicalmente la expectativa de vida del sujeto.

Considerando su relativa baja incidencia en la población general, la selección de pacientes en riesgo que potencialmente se beneficien de una estrategia preventiva es en la actualidad un desafío por los potenciales costes del cribado poblacional y los efectos adversos derivados de medidas diagnósticas o terapéuticas.

Actualmente el riesgo de MSC, según lo recogido en las guías de práctica clínica, se estima en individuos con cardiopatía de base teniendo en cuenta la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) tras tratamiento médico óptimo o la presencia de eventos arrítmicos malignos o MSC recuperada previos. Sin embargo, se ha demostrado que numerosos parámetros electrocardiográficos están relacionados de forma independiente con el riesgo de MSC.

Los autores de este trabajo evaluaron el poder de un total de 12 de ellos para predecir la ocurrencia de MSC en una cohorte de 6.830 individuos de entre 30 y 59 años representativa de la población general finesa reclutada entre 1978 y 1980 (Findland Health Survey). De cada individuo se registraron: frecuencia cardiaca, presión arterial, colesterol total y electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones. Los parámetros del ECG analizados, relacionados en estudios previos con la incidencia de muerte súbita, fueron: ritmo sinusal > 80 latidos por minuto (lpm), intervalo PR > 220 ms, QRS > 110 ms, QTc > 450 ms en varones y > 460 ms en mujeres, parámetros de hipertrofia ventricular por los criterios de Sokolow-Lyon, patrón de repolarización precoz, tiempo de deflexión intrinsicoide > 50 ms, ángulo frontal QRS-T > 90º, tiempo desde el pico de la onda T hasta el final de la onda T > 90 ms, transición tardía del QRS, inversión de onda T y depresión de segmento ST. Se empleó como variable principal la ocurrencia de MSC en un seguimiento retrospectivo de 10 años.

Los parámetros del ECG que se relacionaron de forma significativa con la incidencia de MSC tras ajustar por sexo y edad y tras ser incluidos de forma simultánea en un mismo modelo predictivo multivariante se emplearon para realizar una puntuación de riesgo de MSC acumulado (ECG risk score). Estos fueron una frecuencia cardiaca de > 80 lpm, un PR de > 220 ms, un QRS > 110 ms, parámetros de hipertrofia y la inversión de la onda T. Se observó un incremento de riesgo de MSC progresivo con la adición de alteraciones electrocardiográficas: la presencia de una puntuación de riesgo de 1 (una alteración en ECG) confería un riesgo relativo (RR) de 3,11, de 2 (dos alteraciones) un RR de 5,59, y de 3 (tres o más alteraciones) incrementaba el riesgo de muerte súbita en más de 10 veces (RR de 10,23). Este efecto se mantuvo incluso en el grupo de pacientes con diagnóstico previo de insuficiencia cardiaca o enfermedad coronaria.

La adición del ECG risk score a un modelo de estimación de riesgo basado en características clínicas mejoró de forma significativa el poder predictivo del mismo (C-statistic de 0,898), permitiendo reclasificar a un 21% de sujetos con MSC en grupos de mayor riesgo y al 4% de los pacientes sin MSC en grupos de menor riesgo. Además, se demostró la validez externa de este modelo en otra cohorte de 10.957 sujetos más jóvenes reclutada entre 1966 y 1972.

Comentario

Sin duda este trabajo, con un diseño y desarrollo metodológico de calidad, aporta un conocimiento valioso para implementar la predicción de MSC en la población general. Propone a su vez, basándose en sus resultados, una forma sencilla y altamente disponible para seleccionar individuos con un riesgo incrementado de MSC: la valoración de cinco características fácilmente cuantificables en el ECG de superficie. Los pacientes con un mayor número de alteraciones tendrían una mayor predisposición a padecer una MSC.

.@jclopezazor: "Este estudio propone una forma sencilla y disponible para seleccionar individuos con un riesgo incrementado de MSC: la valoración de 5 características fácilmente cuantificables en el ECG de superficie" #BlogSEC Comparte en

Sin embargo, existen múltiples limitaciones que dificultan su aplicabilidad directa en la práctica clínica. El primero de ellos es el empleo de una cohorte reclutada a finales de los años setenta y que por tanto no se benefició de las técnicas diagnósticas y del tratamiento con interés pronóstico que disponemos en el actualmente. Esto limita la extrapolación de los resultados a una cohorte actual. En segundo lugar, en el seguimiento a 10 años el riesgo individual de cada integrante de la cohorte pudo variar significativamente, tanto por la adición de factores de riesgo como por la incidencia de eventos intercurrentes, no tenidos en cuenta en este trabajo. En tercer lugar, a pesar de que el ECG puede tener valor en la predicción de MSC en una población no seleccionada, en este estudio no se demuestra su valor sobre la FEVI.

Futuros estudios deberán de incluir la FEVI en el modelo predictivo para determinar si el ECG aporta un valor añadido en la estimación del riesgo de MSC.

"Futuros estudios deberán de incluir la FEVI en el modelo predictivo para determinar si el ECG aporta un valor añadido en la estimación del riesgo de MSC", dice @jclopezazor #BlogSEC Comparte en

Referencia

Predicting sudden cardiac death in a general population using an electrocardiographic risk score

  • Holkeru A, Eranti A, Haukilahti MA, Kerola T, Kenttä TV, Tikkanen JT, Anttonen O, Noponen K, Seppänen T, Rissanen H, Heliövaara M, Knekt P, Junttila MJ, Huikuri HV, Aro AL.
  • DOI: 10.1136/heartjnl-2019-315437. 

 

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Juan Carlos López-Azor

Dr. Juan Carlos López-Azor

Doctor en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Cardiólogo especialista de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca y Cardiopatías Hereditarias del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda.

Twitter: @jclopezazor

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto