• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Suspensión precoz de la aspirina tras intervencionismo coronario

23 septiembre 2020
Dr. Fernando de la Guía Galipienso
Cardiología Hoy
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
  • Blog - Investigación Cardiovascular
  • Fernando de la Guía Galipienso
  • intervencionismo coronario percutáneo
  • iP2Y12
  • Blog - Trombosis

Metaanálisis donde se analizó si la interrupción de aspirina 1-3 meses después de intervencionismo coronario percutáneo (ICP) y manteniéndose monoterapia continua con un inhibidor de P2Y12, tenía repercusiones sobre la incidencia de resultados hemorrágicos y aparición de efectos cardiovasculares mayores (MACE) en comparación con la doble terapia antiplaquetaria (DAPT) tradicional.

Este metaanálisis publicado en Circulation se realizó a partir de ensayos aleatorizados entre los años 2001-2020, y solo cinco ensayos cumplieron con todos los criterios de inclusión (GLOBAL-LEADERS, SMART CHOICE, STOPDAPT 2, TWILIGHT, TICO). La duración del seguimiento osciló entre 12 y 15 meses tras ICP. Los endpoints primarios de seguridad y eficacia fueron los resultados de hemorragia primaria y efectos cardiovasculares adversos mayores (MACE).

Se incluyeron 32.145 pacientes: 14.095 (43,8%) con enfermedad coronaria (CAD) estable y 18.046 (56,1%) con síndrome coronario agudo (SCA). Un total de 2.649 pacientes estaban tratados con clopidogrel, mientras que 13.408 pacientes (83,5%) empleaban prasugrel o ticagrelor. Los pacientes tenían una alta prevalencia de comorbilidades: hipertensión (69,9%), hiperlipidemia (64,2%), diabetes mellitus (30,4%), infarto de miocardio previo (19,9%), enfermedad renal crónica (13,1%) y tabaquismo (26,0%). Un total de 820 pacientes tuvieron un episodio de hemorragia primaria y 937 pacientes experimentaron MACE. La interrupción del tratamiento con aspirina 1-3 meses después de la ICP redujo significativamente el riesgo de sangrado en un 40% en comparación con DAPT, sin diferencias en cuanto al riesgo de MACE, infarto de miocardio, muerte, accidente cardiovascular o trombosis del stent. Estos hallazgos fueron consistentes entre los pacientes que se sometieron a ICP por un SCA, en quienes la interrupción de la aspirina después de 1-3 meses redujo el sangrado en un 50% y no aumentó el riesgo de MACE.

Así pues, los autores concluyen que la interrupción de aspirina a los 1-3 meses después de ICP manteniendo al paciente con monoterapia continua con inhibidores de P2Y12 reduce marcadamente el riesgo de hemorragia, sin apreciarse un mayor riesgo de MACE, incluidos los pacientes ingresados por un SCA. 

.@Cardio_delaGuia: "La interrupción de aspirina a los 1-3 meses después de ICP manteniendo al paciente con monoterapia continua con inhibidores de P2Y12 reduce marcadamente el riesgo de hemorragia, sin apreciarse un mayor riesgo de MACE". #BlogSEC Comparte en

Comentario

Interesante metaanálisis publicado en Circulation sobre un tema siempre controvertido, como es la duración de la terapia antiplaquetaria dual tras realización de un intervencionismo coronario percutáneo. Tras un SCA la estrategia de DAPT prolongada mantenida durante al menos 12 meses ha demostrado que reduce el riesgo de MACE, pero con un mayor riesgo de sangrado. Muchos estudios apoyan la interrupción del inhibidor de P2Y12 de forma segura varios meses después de ICP con el uso mantenido de aspirina en pacientes de menor riesgo con CAD estable, estableciéndose durante muchos años que la aspirina ha sido la piedra angular de la antiagregación plaquetaria por su eficacia cardiovascular en la prevención secundaria, aun con el consabido riesgo de complicaciones hemorrágicas, principalmente hemorragia gastrointestinal e intracraneal.

Así en el estudio CAPRIE (clopidogrel frente a aspirina en pacientes con riesgo de eventos isquémicos) se comparó la aspirina directamente con clopidogrel, demostrándose que la monoterapia con clopidogrel reducía el riesgo de muerte cardiovascular, infarto de miocardio o accidente cerebrovascular en comparación con la aspirina en pacientes con un evento aterosclerótico reciente, y lo más importante es que aunque las tasas generales de hemorragia fueron comparables entre los grupos, clopidogrel mostró un menor riesgo de hemorragia gastrointestinal en comparación con la aspirina. En relación con los otros inhibidores de P2Y12, ticagrelor no redujo el riesgo de MACE o sangrado en comparación con bajas dosis de aspirina en pacientes con accidente cerebrovascular agudo o accidente isquémico transitorio, pero ticagrelor en monoterapia sí que redujo el endpoint secundario de accidente cerebrovascular.

Se trata de un tema que siempre está en la mesa de todas las reuniones científicas, ya que se trata de pacientes complejos y de alto riesgo, con diversas recomendaciones y, en ocasiones, sin coincidencia entre ellas. Muchos de ellos con fibrilación auricular (FA) que han sido sometidos a ICP, que precisan del empleo conjunto de anticoagulación y antiagregación doble o simple, y donde el riesgo de sufrir complicaciones hemorrágicas es posible. Los anticoagulantes orales de acción directa han abierto opciones por su mayor seguridad e idéntica eficacia respecto a los antagonistas de la vitamina K, y la opción de mantener una terapia doble con los inhibidores de P2Y12 es cada vez más valorada. 

Este metaanálisis no determina cuál debería ser el inhibidor P2Y12 electivo, aunque prasugrel y ticagrelor han demostrado reducir el riesgo de MACE en comparación con clopidogrel tras SCA, ni tampoco se clarifica si esta estrategia planteada debe continuarse indefinidamente más allá de los 12-15 meses tras ICP.

.@Cardio_delaGuia: "Este metaanálisis no determina cuál debería ser el inhibidor P2Y12 electivo, aunque prasugrel y ticagrelor han demostrado reducir el riesgo de MACE en comparación con clopidogrel tras SCA". #BlogSEC Comparte en

La recientemente publicada guía de la European Society of Cardiology sobre el tratamiento de los síndromes coronarios agudos sin elevación persistente del segmento ST resalta que la aspirina se considera la piedra angular del tratamiento antiagregante, iniciándose con una dosis de carga de 150 a 300 mg por vía oral o 75 a 250 mg por vía intravenosa si no es posible la ingestión oral, seguida de un tratamiento de mantenimiento por vía oral de 75 a 100 mg una vez al día. Basado en los resultados de la fase III del estudio PLATO y del ensayo TRITON-TIMI 38, la DAPT, incluida la aspirina y un potente inhibidor del receptor P2Y12 (ticagrelor o prasugrel), se considera el tratamiento estándar recomendado para los pacientes con SCASEST, durante 12 meses a menos que existan contraindicaciones o alto riesgo de sangrado. En relación con el clopidogrel, se remarca que se caracteriza por poseer una inhibición plaquetaria variable y menos potente, por lo que solo debe usarse cuando prasugrel o ticagrelor están contraindicados, no están disponibles o no pueden tolerarse debido a un riesgo de sangrado inaceptable. Así se subraya que prasugrel debe considerarse el inhibidor del receptor P2Y12 preferido para los pacientes con SCASEST que se someten a ICP. El posible beneficio de prasugrel, en comparación con ticagrelor o clopidogrel, puede estar relacionado con una mejor función endotelial.

Las nuevas guías ESC SCASEST 2020 indican que, en aquellos pacientes con muy alto riesgo de sangrado, la estrategia antiagregante sería: 1 mes con aspirina + clopidogrel, y posteriormente tratamiento de mantenimiento con clopidogrel. En pacientes SCASEST con alto riesgo de sangrado se recomienda DAPT con aspirina + clopidogrel durante 3 meses, y posteriormente mantenimiento con aspirina. Dejamos enlace a las nuevas guías para su estudio y revisión. 

En conclusión, este metaanálisis de ensayos aleatorizados, publicado previamente a las nuevas guías europeas 2020, demuestra que la estrategia de suspender la aspirina 1-3 meses tras ICP manteniendo un inhibidor P2Y12 reduce el riesgo de hemorragia sin un aumento aparente en el riesgo de MACE en comparación con la DAPT tradicional con aspirina y un inhibidor de P2Y12. Deberemos individualizar cada caso, siempre buscando optimizar la eficacia y seguridad.

Referencias

The Safety and Efficacy of Aspirin Discontinuation on a Background of a P2Y12 Inhibitor in Patients after Percutaneous Coronary Intervention: A Systematic Review and Meta-Analysis

  • O’Donoghue ML, Murphy SA, Sabatine MS.
  • 2020; 142: 538–545

2020 ESC Guidelines for the management of acute coronary syndromes in patients presenting without persistent ST-segment elevation: The Task Force for the management of acute coronary syndromes in patients presenting without persistent ST-segment elevation of the European Society of Cardiology (ESC)

  • Collet JP, Thiele Barbato E, et al.
  • European Heart Journal, Published: 29 August 2020 

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Fernando de la Guía Galipienso

Dr. Fernando de la Guía Galipienso

Especialista en Cardiología y Medicina de Familia. Doctor en Medicina. Responsable de Cardiología de la Policlínica Glorieta y Clínica REMA (Cardiología Deportiva y Rehabilitación Cardiaca) en Denia (Alicante). Adjunto en el Instituto Cardiovascular de Alicante (ICA) del Hospital HCB Benidorm. Profesor asociado Universidad Católica de Valencia (UCV). Miembro de diferentes secciones y grupos de trabajo de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y actual coordinador de Cardiología del Deporte-SEC Twitter: @Cardio_delaGuia

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto