• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Estenosis aórtica grave y enfermedad renal: una pareja poco avenida

03 noviembre 2020
Dr. César Jiménez Méndez
Cardiología Hoy
  • estenosis aórtica
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
  • César Jiménez Méndez
  • enfermedad renal

La influencia de la enfermedad renal crónica (ERC) en la historia natural de la estenosis aórtica grave no está completamente dilucidada. Además, no se ha estudiado el efecto sobre la mortalidad del reemplazo valvular frente al tratamiento conservador en función del estadio de enfermedad renal.

En este trabajo se incluyeron 4.119 pacientes con estenosis aórtica grave que se clasificaron atendiendo a la función renal en cuatro grupos: sin enfermedad renal, ERC leve, ERC moderada y ERC grave. La supervivencia a los 5 años fue del 71 ± 1% para los pacientes sin ERC, del 62 ± 2% para aquellos con ERC leve, del 54 ± 3% en el caso de ERC moderada y del 34 ± 4% en aquellos pacientes con ERC grave (p < 0,001).

En el análisis multivariado, los pacientes con ERC moderada o grave tuvieron mayor riesgo de mortalidad por cualquier causa (hazard ratio [HR]; intervalo de confianza [IC 95%] 1,36 [1,08-1,71]; p = 0,009 y HR [IC 95%] 2,16 [1,67-2,79]; p < 0,001, respectivamente) y de mortalidad cardiovascular (HR [IC 95%] 1,39 [1,03-1,88]; p = 0,031 y HR [IC 95%] 1,69 [1,18-2,41]; p = 0,004, respectivamente) que los pacientes sin ERC.

Pese a presentar síntomas con mayor frecuencia, los pacientes con ERC moderada y grave se sometieron en menor grado a sustitución valvular (p = 0,002 y p < 0,001 respectivamente). La sustitución valvular aórtica (ya fuese percutánea o quirúrgica) se asoció con una reducción marcada en la mortalidad por cualquier causa y la mortalidad cardiovascular en comparación con el manejo conservador en cada grupo estudiado (p < 0,001).

Los autores concluyen:

  • Los pacientes con estenosis aórtica grave y ERC moderada-grave muestran un peor pronóstico y una menor derivación al tratamiento intervencionista de la valvulopatía.
  • La sustitución valvular se asocia con una reducción en la mortalidad cardiovascular y por cualquier causa, independientemente del estadio de ERC.
  • Por tanto, la presencia de ERC no debería desalentarnos para considerar al paciente para un manejo intervencionista.

Comentario

La enfermedad renal crónica es una entidad que se encuentra asociada con una mayor calcificación cardiovascular y una mayor morbimortalidad. La estenosis aórtica, como ya conocemos, es la valvulopatía más prevalente y su incidencia está aumentando a la par que aumenta la edad de nuestros pacientes. Además, según estudios previos, la progresión de esta valvulopatía es más rápida en el subgrupo de pacientes con enfermedad renal crónica y esta asociación parece sugerir un peor pronóstico.

En este trabajo, los autores buscan establecer si la enfermedad renal crónica (en cada uno de sus diferentes estadios de presentación) se encuentra asociada con un peor pronóstico en los pacientes con estenosis aórtica grave y en qué medida el éxito en la supervivencia que aporta el tratamiento sustitutivo se ve atenuado por el pronóstico añadido de la enfermedad renal.

Para ello, se incluyeron 4.119 pacientes con estenosis aórtica grave de los cuales el 38% presentaban algún grado de enfermedad renal crónica. Se clasificaron a los pacientes en cuatro subgrupos: sin enfermedad renal (filtrado glomerular > 60 ml/min 1,73 m2), con enfermedad renal leve (FG 45-59 ml/min 1,73 m2), moderada (30-44 ml/min 1,73 m2) y grave (< 30 ml/min 1,73 m2) y se analizaron entre sí.

D. César Jiménez: "El tratamiento intervencionista (SVAo o TAVI) de la estenosis aórtica grave se asoció con una reducción de la mortalidad cardiovascular a los 5 años independientemente del grado de ERC". #BlogSEC Comparte en

El reemplazo valvular aórtico (ya fuese quirúrgico o percutáneo) se consideró solo si se realizó en los primeros 3 meses desde el diagnóstico de estenosis aórtica grave. La mayoría de los pacientes (el 74,8%) recibieron tratamiento invasivo de la estenosis aórtica, mayoritariamente tratamiento quirúrgico 82,2% frente al implante transcatéter de prótesis valvular aórtica (TAVI) 17,8%. El 3% del total de pacientes intervenidos fallecieron durante el periodo peri-intervención, de los cuales la mayoría pertenecían al grupo de ERC moderada-grave.

Merece la pena destacar que en cuanto a las características basales, el grupo de ERC grave tenía una mayor prevalencia de pacientes diabéticos, con antecedentes de cardiopatía isquémica y pero fracción de eyección del ventrículo izquierdo. Consecuentemente, el riesgo quirúrgico fue más alto (Euroscore II promedio de 5 puntos)

En el análisis de resultados, no se encontraron diferencias en la mortalidad en los pacientes sin ERC o en grado leve y moderado. Sin embargo, en pacientes con ERC grave el tratamiento percutáneo (TAVI) se asoció con una menor mortalidad comparado con el tratamiento quirúrgico.

En cuanto a las limitaciones de este trabajo, es de esperar que el mayor riesgo quirúrgico del grupo de ERC grave influyese en una mayor actitud conservadora en estos pacientes. Por otro lado, no se evalúo la etiología de la enfermedad renal ni la eventual progresión de la misma durante el seguimiento de estos pacientes.

Dr. César Jiménez: "Los pacientes con ERC grave (FG < 30 ml/min) pese a tener estenosis aórticas más frecuentemente sintomáticas se someten en un menor grado al tto intervencionista. El TAVI aporta beneficios y seguridad a estos pacientes". #BlogSEC Comparte en

Referencia

Severe Aortic Stenosis and Chronic Kidney Disease: Outcomes and Impact of Aortic Valve Replacement

  • Yohann Bohbot, Alexandre Candellier, Momar Diouf, Dan Rusinaru, Alexandre Altes, Agnes Pasquet, Sylvestre Maréchaux, Jean-Louis Vanoverschelde, Christophe Tribouilloy.
  • J Am Heart Assoc. 2020;9:e017190. DOI: 10.1161/JAHA.120.017190.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. César Jiménez Méndez

Dr. César Jiménez Méndez

Graduado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Formación MIR en Cardiología en el Hospital Universitario de la Princesa (Madrid). Cardiólogo en el Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz). Vocal de la Sección de Cardiología Geriátrica de la SEC.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto