• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

TriGuard 3: ¿es seguro en la prevención de embolia cerebral durante y tras el TAVI?

30 marzo 2020
Dr. Alfonso Freites Esteves
Cardiología Hoy
  • estenosis aórtica
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
  • Alfonso Freites Esteves

En la práctica clínica habitual cada vez es más frecuente el implante transcatéter de prótesis valvular aórtica (TAVI). Un porcentaje importante de pacientes sometidos a esta técnica pueden presentar eventos neurológicos relacionados con el procedimiento, con tasas de ictus a los 30 días de hasta un 4-7%.

Algunos estudios de neuroimagen han demostrado que prácticamente todos los pacientes sometidos a un TAVI presentan datos de embolia cerebral. Por este motivo, se han desarrollado varios dispositivos de protección de embolia cerebral, objetivándose una mejoría en los eventos neurológicos y en las pruebas de neuroimagen. Los dispositivos TriGuard y TriGuard HDH han demostrado previamente la reducción de eventos isquémicos cerebrales y del volumen total de lesión medidos por resonancia magnética (RMN) en los estudios DEFLECT I y III. El objetivo de este estudio fue evaluar la seguridad y el funcionamiento del nuevo dispositivo TriGuard 3 en pacientes sometidos a TAVI.

"Algunos estudios de neuroimagen han demostrado que prácticamente todos los pacientes sometidos a TAVI presentan datos de embolia cerebral", asegura @alfonso_freites #BlogSEC Comparte en

Se trata de un estudio piloto, prospectivo, unicéntrico y de un brazo, de pacientes sometidos a TAVI por vía transfemoral, sin contraindicaciones para la realización de RMN. El objetivo primario de funcionamiento fue la evaluación del funcionamiento del dispositivo, definiéndose como implante exitoso su liberación en el arco aórtico, cubriendo completamente los 3 vasos durante todo el procedimiento, y recuperándose sin interferir en el implante de la prótesis. El objetivo primario de seguridad fue la evaluación de la seguridad relacionada con el dispositivo durante el ingreso, determinada por el compuesto de mortalidad cardiovascular, ictus isquémico, hemorragia incapacitante o potencialmente mortal y fracaso renal agudo. También se evaluaron objetivos secundarios de seguridad y de eficacia determinada por imagen.

Un total de 10 pacientes consecutivos se incluyeron entre noviembre y diciembre de 2018. La edad media fue de 81,2 ± 3,9 años y el 30% fueron mujeres. El 20% de los pacientes tenían antecedentes de fibrilación auricular y un 30% de ictus o accidente isquémicos transitorios previos. El objetivo primario de funcionamiento se consiguió en un 90% de los pacientes, implantándose exitosamente el dispositivo en un primer intento en el 100% de los casos. En el 90% de los pacientes se consiguió la cobertura completa de los 3 vasos y se pudo recapturar adecuadamente el dispositivo en todos los casos, sin presentar interferencia con el procedimiento de TAVI. El objetivo primario de seguridad no ocurrió en ningún paciente. Hubo un evento adverso cardiovascular mayor (MACE) intrahospitalario representado por un hematoma relacionado con el sitio de acceso vascular del dispositivo TriGuard 3. La RMN ponderada por difusión demostró nuevas lesiones isquémicas en todos los pacientes, pero sin síntomas neurológicos y con volumen total de lesión menor.

Si te interesa este artículo, posiblemente te gustará ver también este vídeo:
TAVI en pacientes de bajo riesgo: retos y oportunidades

Ver la sesión
 

Comentario

El implante de prótesis aórticas por vía percutánea es un procedimiento cada vez más frecuente y se espera que sea el procedimiento de elección en la gran mayoría de los pacientes con estenosis aórtica grave e indicación de sustitución valvular. Sin embargo, esta es una técnica que no está exenta de complicaciones durante y tras el procedimiento, algunas de ellas pueden ser potencialmente graves, como el ictus. Por este motivo, en los últimos años se han desarrollado dispositivos de protección de troncos supraaórticos que intentan evitar la embolización de trombos al cerebro. El TriGuard 3 es un dispositivo biocompatible, deflectable, recubierto de heparina, compuesto por una estructura de nitinol y una malla ultrafina de polímero (con poros de unos 115 x 145 µm), que permite el flujo de la sangre al cerebro, desviando los émbolos a la aorta descendente. El sistema incluye un subsistema de liberación en una funda de 8 Fr que se introduce por vía transfemoral. El implante se realiza guiado por escopia y realizando una angiografía, en donde se confirma el correcto posicionamiento en el arco aórtico, cubriendo los 3 vasos.

"El TriGuard 3 es un dispositivo compuesto por una estructura de nitinol y una malla ultrafina de polímero que permite el flujo de la sangre al cerebro, desviando los émbolos a la aorta descendente", explica @alfonso_freites #BlogSEC Comparte en

Este estudio ofrece datos muy interesantes. Lo primero es el excelente funcionamiento del dispositivo, manteniéndose estable tras su implante y durante todo el procedimiento del TAVI, sin interferir en el mismo, evidenciándose una mejora en comparación con dispositivos previos como el TriGuard y el TriGuard HDH. Por otro lado, en este estudio se demostró que el dispositivo fue seguro, con solo una complicación vascular (10%), sin otros eventos MACE. Además, no se objetivaron eventos neurológicos durante el TAVI y durante el ingreso hospitalario.

Sin embargo, el estudio tiene varios puntos débiles que deben ser tomados en cuenta. Primero, es un estudio muy pequeño, en donde solo se incluyeron a 10 pacientes, sin un seguimiento tras el alta hospitalaria. Por lo tanto, no se pudieron realizar pruebas de hipótesis y no hubo comparación ni aleatorización con TAVI no protegidos, ni con otros dispositivos de protección de troncos supraaórticos. Segundo, es un estudio unicéntrico, con una muestra representada principalmente por hombres (70%). Por último, a pesar del implante del dispositivo, en todos los casos se objetivaron nuevas lesiones cerebrales isquémicas por RMN ponderada por difusión, aunque sin eventos clínicos y con un volumen total de lesión inferior al evidenciado con otros dispositivos (a pesar de que la técnica de RMN no fue la misma). Esto quizás se deba al tamaño de los microporos del dispositivo. Por lo tanto, se necesitan más estudios, con una muestra mayor, con un seguimiento a largo plazo, y que compare al TriGuard con placebo o con otros dispositivos para poder confirmar su seguridad y su eficacia.

Referencia

A pilot study with the TriGUARD 3 cerebral embolic protection device

  • Pedro G Magalhaes, Nynke HM Kooistra, Geert EH Leenders, Pauliina M Margolis, Alexandra J Lansky, Adriaan O Kraaijeveld, Michiel Voskuil, Pieter R Stella.
  • EuroIntervention. DOI: 10.4244/EIJ-D-19-00741. Online publication date: 25 February 2020.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Alfonso Freites Esteves

Dr. Alfonso Freites Esteves

Cardiólogo clínico e intervencionista en el Hospital General Universitario de Elche. Diplomatura en Estadística en Ciencias de la Salud por la Universidad Autónoma de Barcelona. Máster en Investigación en Medicina Clínica por la Universidad Rey Juan Carlos. Máster en Abordaje Actual en Cardiopatías Estructurales. 4 Doctors. Universidad Francisco de Vitoria.. Twitter: @alfonso_freites

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto