Moderadores. Dr. Antonio Hernández Madrid y Dr. Xavier Sabaté.
Tratamiento de las taquicardias regulares de QRS estrecho. Dra. Susana Sánchez Ortega
[issuu viewmode=presentation layout=http%3A%2F%2Fskin.issuu.com%2Fv%2Flight%2Flayout.xml showflipbtn=true documentid=110608082421-cbac66ffa35343aa8062b7e6a3789e74 docname=taquicardias-regulares username=secardiologia loadinginfotext=Tratamiento%20de%20las%20taquicardias%20regulares%20de%20QRS%20estrecho showhtmllink=true tag=arritmias width=600 height=450 unit=px]
Tienen un origen suprahisiano por lo que son de taquicardias regulares de QRS estrecho. La causa más frecuente de las mismas son las taquicardias supraventriculares por reentrada intranodal común (aproximadamente un 80%). Suelen tener un inicio y un fin brusco (paroxismo). Dentro de estas incluimos: la taquicardia sinusal, la taquicardia auricular unifocal, el flutter auricular con conducción 1:1 y las taquicardias dependientes del nodo auriculoventricular por reentrada intranodal o por una vía accesoria.
Cuando nos enfrentamos a este tipo de taquiarritmia debemos responder a cuatro preguntas:
¿ Qué arritmia es? La herramienta de la que disponemos es el ECG. Una vez visto la tauqiarritmia regular de QRS estrecho debemos plantarnos dónde está la onda p para ver de qué TSV estamos hablando: si es una TSV por renetrada intranodal común: la onda p no se suele ver porque se incluye en el QRS o bien al final del mismo como una muesca. Si es una TSV por vía accesoria: la onda p aparece después del QRS pegada a él y negativo en II-III y avF. Si es una taquicardia auricular la onda p será negagtiva, diferente de la sinusal y precediendo al QRS:
¿Por qué la tiene? Con la finalidad de identificar causas potencialmente reversibles.
¿Cómo le afecta? Lo primero que tenemos que descartar es si el paciente está estable hemodinamicamente porque es lo que va a marcar nuestras actuaciones posteriores. La clínica principal son las palpitaciones que se suelen percibir en el cuello (signo de la rana) porque coinciden la contracción auricular y ventricular.
¿Cómo y con qué tratarlas? Ante la existencia de inestabilidad hemodinámica debemos realizar una CVE. Si existe estabilidad lo primero que nos plantearemos es realizar maniobras vagales o del valsalva, si no revierte podemos usar adenosina (no usar en caso de hiperreactividad bronquial) y si aún así no fuera efectivo podemos usar calcioantagonistas tipo verapamilo o diltiazem o betabloqueantes de acción corta como el esmolol.
Manejo en urgencias de la Fibrilación y el Flutter. Dr. Alfonso Martín.
El paciente con bradiarritmias agudas. Dr. Francisco Malagón Caussade.
[issuu viewmode=presentation layout=http%3A%2F%2Fskin.issuu.com%2Fv%2Flight%2Flayout.xml showflipbtn=true documentid=110608082827-9d3804d0072d4b6b9544b0cbf0e6b800 docname=arritmias-bradiarritmias username=secardiologia loadinginfotext=El%20paciente%20con%20bradiarritmias showhtmllink=true tag=arritmias width=600 height=450 unit=px]
En cuanto a abordaje de las bradiarritmias que se producen de forma aguda, desde el punto de vista de su atención en urgencias, existen 3 objetivos fundamentales: cuando se están produciendo, manejarlas correctamente; cuando todavía no se han producido, por una parte prevenirlas y por otra no provocarlas.
1- Manejo correcto de las bradiarritmias agudas. Si acudimos a las guías de práctica clínica más intimamente relacionadas con el manejo de las bradiarritmias agudas (Moya A et al. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y manejo del síncope; Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1466.e1-e52. Guías europeas de práctica clínica sobre marcapasos y terapia de resincronización cardiaca; Rev Esp Cardiol. 2007; 60: 1272.e1-e51) encontramos muy escasas referencias a su atención en los servicios de urgencias. Podemos encontrar sin embargo en las guias de resucitación cardiopulmonar (European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2010 Section 1. Executive summary Resuscitation 81;2010; 1219–1276) algoritmos completos de actuación como el que aquí detallamos [Diapositiva-1]. A traves de sus dicotomías desgranamos aspectos importantes como los criterios electrocardiográficos de riesgo de transformación en asistolia de una bradiarrimia, las indicaciones y contraindicaciones de implantación urgente de un marcapasos temporal transvenoso [Diapositivas-2 y 3] y finalmente las medidas temporales que se deben instaurar de forma inmediata en el paciente grave con indicación de marcapasos temporal transvenoso mientras se prepara su implantación detallando el papel de dos farmacos fundamentales: la atropina [Diapositiva-4] y la aleudrina [Diapositiva-5].
2- Prevención de bradiarritmias agudas. En cuanto a cardiopatía isquémica [Diapositiva 6], bloqueos sinoariculares, fallos de marcapasos permanentes, cuadro de síncope y bloqueo AV 2º grado II y finalmente otras circunstancias.
3- No provocarlas. A través de un breve caso clínico se expone la controversia que puede generar el uso de fármacos frenadores en pacientes mayores con riesgo de sufrir una enfermedad del seno [Diapositivas-7 y 8].
Conclusiones: [Diapositiva-9]
Manejo actual de las arritmias ventriculares malignas. Mitos y realidades. Dr. Javier Moreno.
Discusión.