• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Notas de prensa
    • Notas de prensa SEC
    • Ruedas de prensa
    • Notas de socios estratégicos
    • Notas de prensa hospitales
  • Noticias SEC
  • SEC NEWS
    • Mensual
    • Especial Congreso SEC
      • La actualidad de #SEC22
      • SEC NEWS 21
      • SEC NEWS 20
      • SEC NEWS 19
      • SEC NEWS 18
      • SEC NEWS 17
      • SEC NEWS 16
    • Encuestas
  • Redes sociales
  • Premio periodístico
    • VIII Premio periodístico SEC-FEC 2023
    • VII Premio periodístico SEC-FEC 2022
    • VI Premio periodístico SEC-FEC 2021
    • V Premio periodístico SEC-FEC 2020
    • IV Premio periodístico SEC-FEC 2019
    • III Premio periodístico SEC-FEC 2018
    • II Premio periodístico SEC-FEC 2017
    • I Premio periodístico SEC-FEC 2016
  • Contacto
  1. Portada
  2. Comunicación
  3. Noticias SEC
  4. La Medicina Cardiovascular de Precisión llega al mundo real
Noticias SEC y Entrevistas

Congreso SEC La Medicina Cardiovascular de Precisión llega al mundo real

18 octubre 2019
Comunicación
Comunicación - Noticias SEC
  • Arturo Evangelista Massip
  • Francisco Fernández-Avilés Díaz
  • SEC19 - Riesgo CV
  • SEC19 - Cardiología clínica

En medicina existe una necesidad constante de desarrollar y aplicar herramientas diagnósticas y terapéuticas ajustadas al perfil detallado y concreto de cada paciente como individuo, en el que una misma enfermedad se expresa siempre de forma diferente en cada caso y suele requerir soluciones “a la medida” exacta. Esta medicina personalizada y de precisión adquiere actualmente en la cardiología una dimensión extraordinaria. Una mesa redonda, celebrada en el Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares 2019 y moderada por los doctores Arturo Evangelista Masip y Francisco Fernández-Avilés, ha evidenciado no sólo las enormes posibilidades de futuro que se abren en este campo, sino también sus aplicaciones actuales en la práctica clínica real.

“La tecnología, los nuevos biomarcadores, la genética, las técnicas de imagen y el tratamiento informático de grandes poblaciones ha añadido recientemente un plus de ‘precisión’ que facilita la respuesta a los desafíos de la medicina y que permite un avance vertiginoso”, opina el Dr. Fernández-Avilés, para quien no cabe duda que “la aplicación de técnicas de precisión en la investigación cardiovascular tiene un valor incalculable”.

Implicaciones en investigación cardiovascular

Entre otros beneficios, se considera que los progresos en el desarrollo y aplicación de recursos de precisión permitirán avanzar en el desenmascaramiento de los mecanismos básicos de la enfermedad cardiovascular, a través del refinamiento de la biología molecular, genética y celular. Por ejemplo, como cita el Dr. Fernández-Avilés, “el mecanismo molecular y genético de enfermedades como la aterosclerosis coronaria o la estenosis aórtica es todavía desconocido y es esperable que los avances en la precisión de las técnicas que estudian este problema ayuden a su clarificación”.

Por otra parte, se asume que la aplicación de las técnicas computacionales a los modelos de enfermedad cardiovascular (insuficiencia cardiaca, infarto de miocardio,...) acelerará y hará menos costosa la investigación preclínica en modelos animales, así como los estudios en humanos.

Igualmente, y según opina el Fernández-Avilés, “el estudio del significado de los marcadores genéticos y moleculares de las enfermedades y de su pronóstico, en conjunción con las técnicas de imagen, analizados a nivel individual y poblacional (bioinformática, big data), permitirán identificar precozmente a individuos o grupos de individuos vulnerables que se beneficien de medidas terapéuticas precoces o concretas”.

De la secuenciación masiva a los registros de pacientes

Uno de los campos que más están ayudando a evolucionar en la aplicación clínica de una cardiología de más precisión es la secuenciación masiva, “cada vez más potente y más barata”, según el cardiólogo del Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Sin embargo, admite,

“lo importante no es tanto secuenciar como interpretar adecuadamente los resultados de la secuenciación, lo que requiere el concurso de bioinformáticos con conocimientos de cardiopatías genéticas para un adecuado filtrado de las secuencias y, sobre todo, de cardiólogos con formación profunda en genética que interpreten los resultados que aporta la bionformática, comparándolos con las grandes bases de datos existentes para poder decidir qué hacer en un paciente concreto”.

En este contexto, resultan fundamentales los registros de pacientes. “Representan la vida real y son tan esenciales como los estudios aleatorizados en la aplicación de las medidas diagnósticas o terapéuticas”, asegura Fernández-Avilés.

En muchas poblaciones de pacientes, como por ejemplo aquellos que padecen cardiopatías congénitas, la única manera de conocer determinados riesgos, como el riesgo de muerte súbita, es el registro continuado y colaborativo de su evolución. Otras veces es extremadamente difícil o no resulta ético realizar estudios aleatorizados sobre el efecto de determinadas terapias, como ocurre con los dispositivos de asistencia ventricular en casos de fallo cardiaco extremo (como la insuficiencia cardiaca avanzada o el shock cardiogénico), “siendo los registros la única forma de conocer con ‘precisión’ la utilidad real de estas terapias”, afirma este experto. En este sentido, el Dr. Fernández-Avilés destaca el registro RENACER, presentado en esta sesión, “una iniciativa conjunta del CIBERCV y la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios que, en colaboración con la SEC y otras sociedades científicas, dará respuesta a este problema en nuestro medio”.

El ejemplo de RESA III

Además, en este foro se han presentado en primicia los resultados del “Registro Español del Síndrome Aórtico Agudo (RESA-III)”. En este registro, realizado el 2017-2018, han participado 30 hospitales terciarios que han reportado los resultados del tratamiento y mortalidad de 801 casos diagnosticados de disección de aorta en la fase aguda. 

El RESA III, como aclara el Dr.  Arturo Evangelista, “confirma la disminución de la mortalidad en la disección de aorta ascendente tratada quirúrgicamente respecto al RESA-I (publicado hace 12 años), siendo ésta del 26% (como ya lo fue en el RESA-II, realizado hace 6 años)”. No obstante, según llama la atención este experto, “se evidencian cambios importantes en los resultados de disección de aorta descendente”.

Entre las variaciones observadas, destaca que el tratamiento endovascular ha aumentado del 32% al 41% y su mortalidad ha disminuido del 18% al 14%. Por lo tanto, tal y como lo valora el Dr. Evangelista, “desde el RESA-II (2012-2014) se ha mejorado de forma significativa el tratamiento del síndrome aórtico agudo de la aorta descendente; además, considerando la evolución desde el RESA-I (2005-2006), la disminución de la mortalidad ha sido muy importante”. A pesar de ello, se insiste en que es importante optimizar el diagnóstico y el tratamiento precoz, para conseguir disminuir aún mas la mortalidad de esta patología.

VIII Premio Periodístico SEC-FEC 2023

secnews

Suscríbete

 

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto