• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Impacto de la malnutrición en pacientes con insuficiencia mitral funcional e IC

24 julio 2023
Dra. Berenice Caneiro Queija
Cardiología Hoy
  • insuficiencia mitral
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
  • Berenice Caneiro Queija

La malnutrición es habitual en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) y se asocia a un incremento en la mortalidad. Entre las herramientas disponibles para valorar la malnutrición, el GNRI es el que presenta una mayor asociación con el riesgo de mortalidad en pacientes con IC.

Los autores del estudio determinaron la existencia de malnutrición, entendido como GNRI ≦ 98, en la población de pacientes de la cohorte COAPT (Cardiovascular Outcomes Assessment of the MitraClip Percutaneous Therapy for Heart Failure Patients with Functional Mitral Regurgitation); tanto en los sometidos a intervencionismo valvular mitral con terapia borde a borde, como en los pacientes en tratamiento médico. El objetivo primario del estudio era la mortalidad por todas las causas a los 4 años en ambos grupos. Entre los objetivos secundarios, la mortalidad cardiovascular y por IC y las hospitalizaciones por IC.

Se analizaron finalmente 552 pacientes de la cohorte original. La prevalencia de malnutrición encontrada fue del 17% (94 pacientes), sin diferencias entre grupos en función del tratamiento (p = 0,99). Se observó una mayor prevalencia de malnutrición de forma estadísticamente significativa en pacientes con disfunción ventricular (FEVI < 40%, p = 0,006) y en pacientes con índice de masa corporal (IMC) ≦ 25 kg/m2, p < 0,0001.

Los pacientes con malnutrición presentaban una mayor edad, un IMC menor y mayores niveles de péptidos natriuréticos. No se encontraron diferencias en los valores ecocardiográficos entre los pacientes con y sin malnutrición.

Cuando se analizó la mortalidad a 4 años por todas las causas la incidencia fue mayor en los pacientes con malnutrición (p = 0,001). Al analizar los datos por brazo de tratamiento, los pacientes con tratamiento médico y malnutrición tenían mayor mortalidad, siendo la malnutrición un predictor independiente de mortalidad (hazard ratio [HR] 1,37; intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 1,03-1,2).

El impacto de la malnutrición fue similar para las hospitalizaciones por IC independientemente del tratamiento (p = 0,66) y la presencia de malnutrición no se asoció a las hospitalizaciones por IC (HR 1,0; IC 95%: 0,74-1,35). Sin embargo, sí se encontró una asociación entre la malnutrición y las hospitalizaciones de causa no cardiovascular (HR 1,41; IC 95%: 1,05-1,88).

El efecto de la terapia borde a borde y el tratamiento médico en la reducción de la mortalidad y las hospitalizaciones por IC, se obtuvo independientemente de la presencia de malnutrición (HR 0,65; IC 95%: 0,51-0,82 y HR 0,46; IC 95%: 0,36-0,56, respectivamente).

Los autores concluyen que la presencia de malnutrición en la población COAPT no es infrecuente y esta resulta un predictor independiente de mortalidad a 4 años y hospitalizaciones no cardiovasculares. La terapia borde a borde mejora la supervivencia y reduce las hospitalizaciones por IC independientemente de la presencia de malnutrición; por ello, debería recomendarse a todos los pacientes que cumplan criterios COAPT antes de alcanzar estadios más graves de malnutrición o caquexia.

"La malnutrición resulta un predictor de eventos en pacientes con insuficiencia mitral funcional e insuficiencia cardiaca", señala @b_caneiro. #BlogSEC @jovenesSEC Comparte en

Comentario

La malnutrición ha cobrado relevancia en los últimos años, especialmente en el ámbito cardiovascular. En los pacientes con IC la prevalencia de algún grado de malnutrición alcanza el 44%1. Los autores describen una prevalencia de malnutrición de 1 de cada 6 pacientes; sin embargo, en un registro multicéntrico reciente de pacientes con insuficiencia mitral sometidos a terapia borde a borde, 1 de cada 5 pacientes presentaba malnutrición moderada-grave, de acuerdo con el score CONUT2. Esta disparidad de resultados en parte se explica porque disponemos de multitud de herramientas para valorar el estado nutricional; en una comparativa realizada entre varias de ellas (incluyendo CONUT y GNRI) se estableció el GNRI como mejor herramienta en pacientes con IC, aunque con limitaciones en pacientes con IMC elevado.

El consenso más reciente de malnutrición establece que el diagnóstico de la misma incluya no solo el resultado de las herramientas de screening, sino también un criterio fenotípico y un criterio etiológico3.

Al analizar los resultados se confirma la asociación independiente entre malnutrición y mortalidad a 4 años. Sabemos que los pacientes con diagnóstico de IC, como la cohorte del estudio, presentan un estado inflamatorio crónico con un incremento en el catabolismo muscular y una inhibición del apetito, que redunda en una reducción del IMC y los niveles de albúmina, derivando en malnutrición1.

Los pacientes que recibieron tratamiento con terapia borde a borde además del tratamiento médico presentaban menor impacto en la mortalidad, aunque la terapia no eliminaba por completo el riesgo; este hecho apoya la necesidad de un abordaje multiparamétrico de la malnutrición y refleja que nos encontramos ante una población compleja a menudo de edad avanzada, con IMC bajo en la que tratar únicamente el problema cardiovascular no sea suficiente.

Por otra parte, se realizó una estratificación de la población de pacientes malnutridos en leve, moderado y grave; sin embargo, debido al reducido número de pacientes en cada grupo no se pudieron extraer conclusiones sólidas acerca del pronóstico en cada subgrupo de pacientes.

Los autores no han objetivado una asociación entre la malnutrición y el riesgo a 4 años de hospitalizaciones por IC; sin embargo, en el registro previamente comentado2 los pacientes con grados de malnutrición más graves si se asociaban a ingresos por IC (HR 1,61; IC 95%: 1,09-2,37). Tal vez, el bajo número de pacientes con malnutrición grave identificados explica en parte este hecho.

En conclusión, tal y como exponen también los autores, la malnutrición no resulta infrecuente en los pacientes con insuficiencia cardiaca e insuficiencia mitral funcional. La malnutrición confiere un peor pronóstico a los pacientes; sin embargo, la terapia borde a borde además del tratamiento médico óptimo mejora la supervivencia y reduce las hospitalizaciones por IC, independientemente del estado nutricional.

"La malnutrición es un factor potencialmente modificable y el beneficio de la terapia borde a borde prevalece, independientemente de su presencia", apunta @b_caneiro. #BlogSEC @jovenesSEC Comparte en

Referencia

Impact of malnutrition in patients with heart failure and secondary mitral regurgitation: The COAPT trial

  • Scotti A, Coisne A, Granada JF, Driggin E, Madhavan MV, Zhou Z et al.
  • J Am Coll Cardiol. 2023 Jul 11;82(2):128-138

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Berenice Caneiro Queija

Dra. Berenice Caneiro Queija

Licenciada en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. MIR en cardiología en el Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro de Vigo.
Adjunta de hemodinámica en Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro.

X: @b_caneiro

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto