• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Terapia antitaquicardia auricular y estimulación ventricular mínima para reducir la carga de FA

16 junio 2014
Dr. Manuel Frutos López
Cardiología Hoy

La fibrilación auricular (FA) es común en los pacientes con bradicardia. Los marcapasos avanzados incorporan estimulación auricular preventiva y terapia antitaquicardia auricular, así como una gestión que minimiza la estimulación ventricular derecha innecesaria. Este estudio evalúa si la combinación de ambas técnicas reduce la mortalidad, morbilidad o la progresión a FA frente a la programación DDDR estándar.

Este estudio multicéntrico, aleatorizado, simple ciego y paralelo, incluyó 1.300 pacientes con bradicardia e historia de arritmias auriculares en los que se implantó un marcapasos bicameral. Quedaron excluidos los pacientes con fibrilación auricular permanente y bloqueo AV completo. Tras obviar el primer mes postimplante, se incluyeron 1.166 pacientes con una edad media de 74 años (DE 9) y 50% de mujeres. Fueron randomizados a programación DDDR estándar, managed ventricular pacing (MVP) aislada o la combinación de esta con una nueva modalidad de terapia de prevención y terminación de arritmias auriculares (DDDRP). El análisis fue por intención de tratar. El endpoint primario, una combinación de la incidencia de muerte, hospitalización cardiovascular o FA permanente en dos años, fue significativamente inferior en el grupo DDDRP + MVP (19,8%) frente al grupo control DDDR (26,5%), p 0,04 y en un 21,4% del grupo MVP aislada (p = 0,125 vs. grupo control). Respecto al grupo control, el grupo DDDRP + MVP redujo la FA de más de un día de duración (HR = 0,66, p<0,001), de más de una semana (HR = 0,52, p<0,001) y permanente (HR = 0,39, p<0,004).

Los autores concluyen que en pacientes con bradicardia y arritmias auriculares la combinación de la terapia DDDRP + MVP es superior a la DDDR estándar con una reducción principalmente de la progresión a FA permanente.

Comentario

El trabajo demuestra la superioridad de la nueva modalidad de programación comparada con la DDDR estándar mediante una reducción del endpoint primario, no así respecto a la programación MVP aislada. No obstante, la reducción observada no es a expensas de los componentes "duros" del endpoint primario (mortalidad u hospitalización cardiovascular) sino a una menor progresión a FA permanente, también menor que en el grupo MVP. También se redujo la incidencia de FA de más de un día o una semana de duración y no los episodios de menor duración (5 minutos, una o seis horas), probablemente por la interrupción constante de los episodios más largos por parte de la terapia antitaquicardia. No hubo diferencias en cuanto a la mejoría clínica postimplante, sí en la calidad de vida, aunque respecto a esto hay que tener en cuenta que el estudio es simple ciego.

Otra cuestión a tener en cuenta es una posible menor longevidad del dispositivo por el frecuente uso de la terapia de arritmias auriculares, sobre todo en comparación con la programación MVP aislada. Se desprende del estudio la utilidad de la programación evaluada en la prevención de la FA permanente, pero sin lograr demostrar utilidad clínica asociada. Esto puede deberse a la ausencia de prevención de la FA, siendo de mayor implicación clínica su mera presencia más que su duración; a una dudosa necesidad de la restauración incondicional del ritmo sinusal en la población estudiada, como ya sugería el estudio AFFIRM, entonces atribuida al uso de fármacos antiarrítmicos; o bien muy probablemente a un tiempo de seguimiento demasiado corto para observar las consecuencias de la FA permanente.

El editorial asociado destaca la utilidad de la programación propuesta en la prevención de la FA permanente y el fallo en la demostración de la reducción de mortalidad y morbilidad por la escasez de eventos. Así mismo, comenta las limitaciones del estudio en cuanto al carácter simple ciego, lo cual puede condicionar el diagnóstico de FA permanente en los diferentes subgrupos; cuestiona la utilidad de la terapia antitaquicardia auricular en la finalización auricular, siendo más bien eficaz en otro tipo de arritmias auriculares; también hace referencia a un posible mayor drenaje de la batería; y critica la validez externa, limitada a un grupo muy concreto de pacientes.

En resumen, estamos ante un trabajo que nos muestra la utilidad de cierta programación en la prevención de la FA permanente, lo cual puede ser ventajoso inicialmente en ciertos pacientes en los que puede resultar de especial interés mantener el ritmo sinusal el mayor tiempo posible reduciendo la necesidad de practicar cardioversiones. No obstante, la ausencia de implicaciones clínicas (que incluye no modificar las indicaciones actuales de anticoagulación), la limitada validez externa y el posible mayor consumo de batería limita la aplicación más generalizada y con mayor evidencia de dicha programación. 

Referencia

Atrial Antitachycardia Pacing and Managed Ventricular Pacing in Bradycardia Patients With Paroxysmal or Persistent Atrial Tachyarrhythmias: the MINERVA Randomized Multicentre International Trial

  • Boriani G, Tukkie R, Manolis AS, Mont L, Pürerfellner H, Santini M, Inama G, Serra P, de Sousa J, Botto GL, Mangoni L, Grammatico A, Padeletti L.
  • doi: 10.1093/eurheartj/ehu165.
 

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Manuel Frutos López

Dr. Manuel Frutos López

Licenciado en Medicina por la Universidad de Sevilla (1996-2002). Especialista en Cardiología vía MIR en el Hospital Universitario Virgen para la práctica de la Electrofisiología Clínica Cardiaca (2010). Máster en marcapasos, defibriladores y resincronización cardiaca por la Universidad de Alcalá de Hernares (2013). Médico adjunto de la Unidad de Arritmias del Complejo Hospitalario de Jaén (2012-2014) y de la U.G.C. del Área del Corazón del Hospital Virgen del Rocío (2014-actualidad).

Con la colaboración de

bayer logo

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto