• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Nuevas evidencias en el tratamiento al alta tras el implante de bioprótesis aórtica

16 octubre 2019
Dr. César Jiménez Méndez
Cardiología Hoy
  • TAVI
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
  • César Jiménez Méndez
  • anticoagulación

El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto de la anticoagulación en variables clínicas y hemodinámicas tras la sustitución valvular aórtica biológica.

Para ello se analizaron los datos de los estudios PARTNER 2 y registros no aleatorizados del uso de la bioprótesis aórtica SAPIEN 3 (Edwards). Se recogieron los datos del tratamiento antiagregante y anticoagulante, así como parámetros ecocardiográficos a los 30 días y al año del implante. El objetivo primario fue el efecto sobre parámetros hemodinámicos (gradiente valvular medio y área valvular) y clínicos (muerte, infarto de miocardio, reingreso, ictus, accidente isquémico transitorio [AIT], sangrado, reintervención valvular o disfunción protésica).

Se analizaron un total de 4.832 pacientes con sustitución valvular aórtica por bioprótesis (3.889 de ellos TAVI y 948 por sustitución quirúrgica). No hubo diferencias significativas en el objetivo primario en el grupo de paciente anticoagulado con respecto al resto, tras corregir por varios factores (tamaño valvular, diámetro del anillo, fibrilación auricular y fracción de eyección). El subgrupo de pacientes anticoagulados tras sustitución valvular quirúrgica se benefició de una menor incidencia de ictus (hazard ratio [HR] 0,17, intervalo de confianza 95%: 0,05-0,60; p = 0,006). Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en el área o en el gradiente medio valvular entre los pacientes dados de alta con anticoagulación y los que no, independientemente del abordaje. Una proporción mayor de pacientes en el grupo sin anticoagulación presentaron un aumento del gradiente medio > 10 mmHg al año con respecto al grupo anticoagulado (2,3% frente al 1,1%; p = 0,03), sin embargo, esto no se tradujo en eventos clínicos.

Los autores concluyen que a corto plazo el tratamiento anticoagulante tras la sustitución valvular biológica aórtica es seguro, no afecta a la hemodinámica valvular e incluso podría ser beneficioso en aquellos pacientes con sustitución valvular quirúrgica, al reducir la incidencia de ictus. Sin embargo, la seguridad a largo plazo debe aún ser demostrada.

Dr. César Jiménez: "Aunque el tratamiento anticoagulante es seguro si existe indicación, no se recomienda la anticoagulación por defecto en los pacientes sometidos a TAVI o SAVR biológica" #BlogSEC Comparte en

Comentario

Estudio muy esperado que arroja un poco más de luz sobre el controvertido foso de pelea del tratamiento al alta tras la sustitución valvular biológica aórtica.

Como es ampliamente conocido, la estenosis aórtica es la valvulopatía más frecuente y su incidencia aumenta de forma exponencial debido al progresivo envejecimiento de la población. Son ya ampliamente conocidos los resultados de la sustitución valvular aórtica mediante abordaje percutáneo transaórtico (TAVI) en pacientes de riesgo quirúrgico alto y moderado. Los últimos estudios publicados muestran así mismo unos resultados prometedores en los pacientes de bajo riesgo quirúrgico. Sin embargo, queda por perfilar la estrategia antitrombótica o anticoagulante al alta de estos pacientes.

Las guías de la Sociedad Europea de Cardiología del año 2017 recomiendan el tratamiento anticoagulante al alta si el paciente tiene indicación de anticoagulación por cualquier otro motivo (IC), y en caso contrario el tratamiento con doble antiagregación durante 3-6 meses seguido de tratamiento con antiagregación simple (IIA), considerando este último desde el inicio en los casos de muy alto riesgo hemorrágico (IIB). Estas recomendaciones han sido sujeto de controversia en los últimos años, en relación con la aparición de estudios con imagen de tomografía computarizada que han descrito un aumento en la incidencia de trombosis biológica subclínica, cuya incidencia disminuye con el tratamiento anticoagulante. Sin embargo, no podemos olvidar que la aparición de complicaciones hemorrágicas tras el implante de TAVI se asocian con una alta mortalidad y morbilidad.

En este trabajo realizado por Chakravarty, el grupo de pacientes con sustitución valvular aórtica percutánea TAVI (válvula SAPIEN-Edwards) fue notoriamente superior (n = 3.889) comparado con el grupo de sustitución quirúrgica (n = 943). En concordancia con las guías de práctica clínica actuales, la mayoría de los pacientes tras TAVI fueron dados de alta con tratamiento antiagregante (67%).

De acuerdo con los registros previos, los pacientes con tratamiento anticoagulante al alta eran un grupo con mayor comorbilidades: tenían significativamente un mayor riesgo quirúrgico (medido por STS), mayor prevalencia de fibrilación auricular y flutter auricular, mayor incidencia de ictus/AIT y mayor prevalencia de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

En cuanto a los resultados sin ajustar por variables, se observa una mayor mortalidad, tasas de reingreso y de sangrado en el grupo de pacientes anticoagulados tras el implante de TAVI sin diferencias en la incidencia de ictus. Estos resultados no se observan tras ajustar por las diferentes variables clínicas, lo que sugiere que el efecto puede estar debido a la mayor comorbilidad de este grupo. El subgrupo de pacientes sometido a sustitución valvular quirúrgica tratado con anticoagulación se benefició de una menor tasa de ictus/ACV al año, diferencia que quizás se pueda atribuir a la mayor incidencia de fibrilación auricular poscirugía.

En relación a los parámetros hemodinámicos, se observaron diferencias estadísticamente significativas en el gradiente medio en el grupo de pacientes anticoagulados, con una menor proporción de pacientes que superaban la diferencia de 10 mmHg de gradiente medio en el seguimiento a un año. Estos resultados no se tradujeron en eventos clínicos durante el seguimiento.

"No existen diferencias en eventos clínicos o hemodinámicos en los pacientes dados de alta con tratamiento anticoagulante tras una TAVI o SAVR biológica", señala el Dr. César Jiménez #BlogSEC Comparte en

Podemos destacar como limitación del estudio la ausencia de una evaluación protésica con imagen de tomografía que hubiese permitido aumentar la detección de trombosis valvular subclínica en ambos grupos de tratamiento.

Merece la pena comentar que solo el 5% de los pacientes anticoagulados estaban en tratamiento con un anticoagulante de acción directa (ACOD), lo que no permite conocer sus potenciales ventajas/riesgos en estos pacientes. Tras conocer los resultados negativos del estudio GALILEO (rivaroxabán frente a antiagregación en TAVI), tendremos que esperar a los resultados de los estudios hermanos actualmente en marcha (ENVISAGE [edoxaban frente a antiagregación en TAVI] y ATLANTIS [apixabán frente a antiagregación en TAVI) para aumentar nuestros conocimientos sobre esta estrategia.

Se puede concluir por tanto que el uso de anticoagulantes es seguro si existe indicación para los mismos tras el reemplazo valvular aórtico por una bioprótesis. El tratamiento anticoagulante no afecta a la hemodinámica valvular, sin que existan diferencias en las tasas de reintervención o degeneración valvular, ni modifica endpoints clínicos. Sin embargo, a la luz de estos resultados, no se puede recomendar sistemáticamente el empleo del tratamiento anticoagulante tras el implante de una bioprótesis aórtica.

Referencia

Anticoagulation After Surgical or Transcatheter Bioprosthetic Aortic Valve Replacement

  • Tarun Chakravarty, Akshar Patel, Samir Kapadia, Matthias Raschpichler, Richard W. Smalling, Wilson Y. Szeto, Yigal Abramowitz, Wen Cheng, Pamela S. Douglas, Rebecca T. Hahn, Howard C. Herrmann, Dean Kereiakes, Lars Svensson, Sung-Han Yoon, Vasilis C. Babaliaros, Susheel Kodali, Vinod H. Thourani, Maria C. Alu, Yangbo Liu, Thomas McAndrew, Michael Mack, Martin B. Leon and Raj R. Makkar.
  • JACC, Vol 74 nº9, 2019 Sept 3, 2019: 1190-200.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. César Jiménez Méndez

Dr. César Jiménez Méndez

Graduado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Formación MIR en Cardiología en el Hospital Universitario de la Princesa (Madrid). Cardiólogo en el Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz). Vocal de la Sección de Cardiología Geriátrica de la SEC.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto