• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Notas de prensa
    • Notas de prensa SEC
    • Ruedas de prensa
    • Notas de socios estratégicos
    • Notas de prensa hospitales
  • Noticias SEC
  • SEC NEWS
    • Mensual
    • Especial Congreso SEC
      • La actualidad de #SEC22
      • SEC NEWS 21
      • SEC NEWS 20
      • SEC NEWS 19
      • SEC NEWS 18
      • SEC NEWS 17
      • SEC NEWS 16
    • Encuestas
  • Redes sociales
  • Premio periodístico
    • VIII Premio periodístico SEC-FEC 2023
    • VII Premio periodístico SEC-FEC 2022
    • VI Premio periodístico SEC-FEC 2021
    • V Premio periodístico SEC-FEC 2020
    • IV Premio periodístico SEC-FEC 2019
    • III Premio periodístico SEC-FEC 2018
    • II Premio periodístico SEC-FEC 2017
    • I Premio periodístico SEC-FEC 2016
  • Contacto
  1. Portada
  2. Comunicación
  3. Noticias SEC
  4. Más del 50% de los pacientes con infarto presentan disfunción ventricular izquierda residual
Noticias SEC y Entrevistas

Congreso SEC Más del 50% de los pacientes con infarto presentan disfunción ventricular izquierda residual

17 octubre 2019
Comunicación
Comunicación - Noticias SEC
  • Javier Jiménez Candil
  • Marta Sitges Carreño
  • SEC19 - Imagen

Cuando no se aplica un tratamiento precoz en un paciente con un infarto agudo de miocardio, se produce una necrosis o muerte del tejido miocárdico que, en el proceso de cicatrización, genera una cicatriz residual y una pérdida de la función contráctil del corazón (disfunción ventricular). Esta cicatriz altera los circuitos eléctricos del corazón y puede generar arritmias ventriculares malignas que conlleven a la muerte súbita del paciente.

“La incidencia de disfunción ventricular izquierda después de un infarto es variable pero puede presentarse en más del 50% de los pacientes con infarto”, recuerda la Dra. Marta Sitges, co-moderadora del simposio ‘Detección de pacientes en riesgo de muerte súbita tras un infarto agudo de miocardio’, celebrado en el Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares SEC 2019.

Diferentes estudios han demostrado una asociación entre la disfunción ventricular izquierda post-infarto y el riesgo de muerte súbita. “La definición de disfunción ventricular izquierda y la identificación de sujetos en riesgo de padecer muerte súbita tras un infarto se ha definido clásicamente por la existencia de una fracción de eyección del ventrículo izquierdo por debajo del 30-35%”, indica la Dra. Sitges, quien añade que “también la presencia de extrasístoles ventriculares frecuentes en sujetos después de un infarto se ha asociado a riesgo de muerte súbita”. Las técnicas de imagen cardiaca juegan un papel esencial en determinar esta disfunción ventricular con la medición de la fracción de eyección ventricular.

Recientemente, otros estudios han propuesto parámetros más precisos como son la dispersión mecánica, indicador de la heterogeneidad temporal en la contracción ventricular evaluada por técnicas ecocardiográficas de strain ventricular.

Más recientemente, la caracterización tisular del tejido cicatricial ha demostrado ser un marcador más preciso de potencial arritmógeno y de muerte súbita. “Esta caracterización tisular se puede realizar de forma no invasiva con técnicas  de resonancia magnética cardiaca con contraste y secuencias de realce tardío”, asegura la experta. La masa de cicatriz, y en especial su composición, se relaciona directamente con este riesgo. La cardióloga indica que “el parámetro que ha mostrado mayor precisión es la cantidad de zona gris o border zone, que corresponden a áreas de tejido necrótico y de tejido viable entrelazadas en las que se generan circuitos de reentrada que perpetúan la arritmia ventricular”.

Estratificación del riesgo de muerte súbita

Para el Dr. Javier Jiménez Candil, también moderador de la sesión, “la estratificación del riesgo de muerte súbita tras un infarto requiere implementar una estrategia multidisciplinar que involucre a cardiólogos de diferentes áreas, entre otros de  clínica, imagen y electrofisiología”.

En opinión del cardiólogo, “la electrofisiología juega un papel central en este proceso, porque necesitamos variables más específicas de las que actualmente disponemos: fracción de eyección del ventrículo izquierdo y clase funcional”. En este sentido, resultan prometedores algunos resultados publicados respecto a la información que aportan técnicas no invasivas o la estimulación ventricular programada, “aunque todavía no acumulan la suficiente evidencia científica como para ser utilizadas de forma general en  la práctica clínica”.

El Dr. Jiménez Candil resalta el valor incuestionable que ofrece la caracterización tisular del miocardio, fundamentalmente por resonancia magnética. “Todavía estamos empezando a entender cómo evoluciona la cicatriz, cómo se establece en el tiempo, y cómo podemos diferenciar aquellas con más probabilidad de originar taquicardias ventriculares. Es parte de un futuro que, espero, sea muy prometedor y nos permita ser más selectivos y eficientes a la hora de abordar este problema”, reflexiona.

El cardiólogo concluye que “el objetivo es ser capaces de generar el suficiente conocimiento que nos permita  individualizar las decisiones clínicas. Y es responsabilidad de la comunidad médica involucrarse en la generación de ese conocimiento”.

VIII Premio Periodístico SEC-FEC 2023

secnews

Suscríbete

 

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto