• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Beneficio del soporte mecánico circulatorio en el shock cardiogénico no isquémico

10 mayo 2023
Dra. Clea González Maniega
Cardiología Hoy
  • shock cardiogénico
  • ECMO
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
  • Blog - Insuficiencia ​C​ardiaca y ​M​iocardiopatías
  • Clea González Maniega

Hasta la fecha, la mayoría de los estudios que se han llevado a cabo en cuanto al uso de soporte mecánico circulatorio incluyen de manera predominante a pacientes con shock cardiogénico de etiología isquémica. Sin embargo, la evidencia sobre la mejor estrategia de soporte para pacientes en shock cardiogénico fuera de la isquemia aguda es escasa.

Se trata de un estudio observacional, retrospectivo y multicéntrico, de ámbito europeo, en el que se incluyeron pacientes con el diagnóstico de shock cardiogénico de etiología no isquémica (no relacionado con un síndrome coronario agudo). El objetivo primario del estudio fue la mortalidad global en 30 días y se incluyeron objetivos de seguridad para abordar las complicaciones relacionadas con el uso de dispositivos para soporte circulatorio mecánico (SCM); principalmente, complicaciones vasculares y de hemocompatibilidad. Es importante remarcar que únicamente se consideraron aquellos con soporte mecánico con ECMO-VA y/o Impella.

En total se incluyeron 890 pacientes sometidos a SCM, que fueron estratificados según clasificación SCAI para establecer su severidad y comparados con pacientes con shock de etiología no isquémica que no fueron tratados con dispositivos de soporte. Dada la importante heterogeneidad de la muestra, los autores realizaron primero un análisis de sensibilidad propensitiy score matching, restando 534 pacientes apareados para el análisis.

La mayor parte de los pacientes eran varones con una edad media en torno a los 60 años y que presentaban una elevada carga de comorbilidades. Un 51,8% tenían como antecedentes miocardiopatía dilatada de etiología isquémica. El 49% de pacientes fue tratado mediante soporte con Impella (9% Impella 2.5, 86% Impella CP, 5% Impella 5.0/5.5), un 30% con ECMO-VA y un 21% con la combinación de ambas. Dentro del grupo de pacientes que recibió SCM, el 42,6% se encontraba en un estadio SCAI C. La media de la duración del tratamiento fue de 3 días para ambos tipos de soporte.

A pesar de que no hubo diferencias significativas en cuanto al objetivo primario en la cohorte total, los autores sí encuentran diferencias de mortalidad estadísticamente significativas en la población pareada (48,41% SCM frente al 54,9% no SCM, HR 0,76 (IC 95%: 0,59-0,97; p = 0,03). Como era de esperar, los pacientes sometidos a SCM presentaron un mayor número de complicaciones (sangrado mayor [16,5% frente al 6,4%]; isquemia del acceso [6,7% frente al 0%]). De forma global, el uso del SCM se asoció con una reducción del riesgo relativo de la mortalidad a 30 días del 24%. Sin embargo, en el análisis de subgrupos se objetiva que dicha reducción, se produce sobre todo a expensas de los pacientes clasificados como SCAI D (HR 0,5; IC 95%: 0,33-0,75), sin encontrarse diferencias significativas en aquellos pacientes clasificados como SCAI C o SCAI E.

Los autores concluyen que el uso de SCM en el escenario del shock cardiogénico de etiología no isquémica se asocia a una menor mortalidad a 30 días a expensas de un mayor porcentaje de complicaciones. Dichos datos deben ayudar a mantener la investigación en relación con esta materia.

Comentario

Se trata de un estudio interesante que aporta información en relación con el manejo del shock cardiogénico de etiología no isquémica. Además, se ha estratificado a los pacientes según la clasificación SCAI, cuya utilización está cada vez más extendida por su correlación con el pronóstico. Sin embargo, el estudio presenta algunas limitaciones que deben ser valoradas de cara a su interpretación en un escenario clínico tan heterogéneo y complejo.

En primer lugar, dada la naturaleza observacional y retrospectiva del estudio, los autores llevaron a cabo un análisis de sensibilidad propensitiy score matching, lo que supuso la pérdida de 356 pacientes, disminuyendo en cierto grado la potencia estadística del estudio. Además, existen numerosos factores de confusión inherentes al contexto clínico del shock cardiogénico que no son registrados en las bases de datos y que por lo tanto no pueden ser balanceados.

Otro aspecto importante a remarcar es la mortalidad. Un 48,3% de los pacientes murieron en el día 12 del seguimiento (IQR 2-27 días), teniendo en cuenta que la media de duración del SCM fue 3 días. Por otro lado, el objetivo primario es la mortalidad a 30 días, dadas las cifras de la muestra estudiada, un periodo de 3 meses podría aportar nueva información de los pacientes que sobrevivieron inicialmente.

También llama la atención la elevada proporción de pacientes tratados con Impella CP. Este dispositivo se ha utilizado generalmente en el contexto del síndrome coronario agudo, ante la necesidad de un soporte transitorio posrevascularización. Por un lado, se trata de un dispositivo de amplia disponibilidad y fácil implementación. Sin embargo, su incapacidad de proporcionar flujos elevados constituye una limitación importante para pacientes en estadios avanzados del shock. En relación con esto, en la discusión, los autores hipotetizan sobre el concepto de sweet spot (pacientes en SCAI D), en los que el análisis de subgrupos muestra una mayor reducción de la mortalidad. Aun así, se podría argumentar que este beneficio puede estar más en relación con el tipo de SCM utilizado, ya que la utilidad del Impella CP puede ser limitada en pacientes con un elevado componente de vasodilatación y un mayor requerimiento de gasto cardiaco, donde la alternativa del ECMO-VA parece más atractiva.

“El mayor beneficio observado en términos de mortalidad fue en el caso de los pacientes en estadio SCAI D, siendo denominado como un “sweet spot” para el implante del soporte mecánico circulatorio", explica @cleaglez21. #BlogSEC @jovenesSEC Comparte en

Para finalizar, en cuanto a los objetivos de seguridad, no se hace distinción entre los dispositivos implantados y la proporción de complicaciones. Este hecho puede relacionarse con diferentes sesgos: por ejemplo, en el caso de la hemólisis, se debe tener en cuenta que la incidencia de esta complicación es mayor en pacientes en los que se implanta un Impella por el propio funcionamiento del dispositivo. Esto puede conducir a una mayor tasa de fracaso renal agudo y necesidad de terapias de sustitución renal, con el consiguiente impacto en el pronóstico del paciente.

Por todo esto, de cara futuros estudios, con nuevos dispositivos con mayor capacidad de soporte, manejo y hemocompatibilidad, sería interesante lograr establecer no solo una relación con la mortalidad, sino también una relación entre el tipo de dispositivo utilizado y el estadio SCAI.

En conclusión, este estudio ha obtenido unos resultados positivos en términos de mortalidad a pesar de un mayor número de complicaciones para el soporte mecánico circulatorio en un grupo de pacientes con shock cardiogénico fuera del escenario del síndrome coronario agudo. Sin embargo, las limitaciones que presenta hacen que todo lo inferido a partir de los resultados, deba ser utilizado como generador de hipótesis para desarrollar nuevos proyectos de investigación en el futuro.

“A pesar del análisis de dos cohortes correctamente balanceadas gracias al propensity score matching, la ausencia de aleatorización hace que los datos obtenidos sirvan como generadores de hipótesis", explica @cleaglez21. #BlogSEC @jovenesSEC Comparte en

Referencia

Use of mechanical circulatory support in patients with non-ischaemic cardiogenic shock

  • Schrage B, Sundermeyer J, Beer BN, Bertoldi L, Bernhardt A, Blankenberg S, Dauw J, Dindane Z, Eckner D, Eitel I, Graf T, Horn P, Kirchhof P, Kluge S, Linke A, Landmesser U, Luedike P, Lüsebrink E, Mangner N, Maniuc O, Winkler SM, Nordbeck P, Orban M, Pappalardo F, Pauschinger M, Pazdernik M, Proudfoot A, Kelham M, Rassaf T, Reichenspurner H, Scherer C, Schulze PC, Schwinger RHG, Skurk C, Sramko M, Tavazzi G, Thiele H, Villanova L, Morici N, Wechsler A, Westenfeld R, Winzer E, Westermann D.
  • Eur J Heart Fail. 2023 Feb 13.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Clea González Maniega

Dra. Clea González Maniega

Graduada en Medicina en la Universidad Complutense de Madrid. Residente de cardiología de cuarto año en el Complejo Asistencial Universitario de León.

Twitter: @cleaglez21

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto