• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Utilidad del eco de estrés con ergonovina en el diagnóstico no invasivo del vasoespasmo

07 octubre 2020
Dr. José Juan Gómez de Diego
Cardiología Hoy
  • José Juan Gómez de Diego
  • Blog - Imagen Cardiaca
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo

El ecocardiograma de estrés con ergonovina es una prueba que se usa en clínica desde hace muchos años para el diagnóstico no invasivo del vasoespasmo coronario. Sin embargo, en realidad no hay mucha evidencia sobre su utilidad en clínica.

Los autores de este trabajo se plantearon analizar la utilidad diagnóstica y pronóstica del eco de estrés con ergonovina. Para ello crearon una gran base de datos combinando de forma retrospectiva los estudios realizados en tres hospitales terciarios de Corea del Sur. Finalmente analizaron 14.012 pacientes (edad media 52 años, 44% mujeres) en los que se realizó un test de provocación de vasoespasmo con eco de estrés con ergonovina tras descartar enfermedad coronaria fija significativa con una técnica anatómica (coronariografía o TC de coronarias) o con un test de isquemia (ergometría o test de perfusión).

El estudio con ergonovina se tuvo que terminar de forma prematura en el 0,4% de los pacientes. Ningún paciente falleció o desarrolló un infarto de miocardio durante la realización de la prueba. Un 15% de los estudios tuvo resultado positivo, aunque la frecuencia de resultados positivos varió en función del motivo de solicitud (38% estudios positivos cuando se solicitaron tras síndrome coronario agudo, 31% tras angina variante, 15% en casos de angina de esfuerzo, 17% tras parada cardiaca reanimada).

Durante un seguimiento promedio de 10 años hubo 494 muertes, de las cuales 143 se consideraron de causa cardiovascular. La supervivencia, tanto para la mortalidad global (96% frente al 91%) como para la mortalidad cardiovascular (99% frente al 96%) fue más alta entre los pacientes con test de ergonovina negativo. No hubo diferencias en la mortalidad entre los pacientes en los que el estudio se hizo con una técnica anatómica o con un test de isquemia. Tras el ajuste estadístico, un resultado positivo de la prueba de ergonovina se asoció de forma independiente con un riesgo elevado 2 veces de mortalidad global y 3 veces de muerte cardiovascular.

"Un resultado positivo en un eco de estrés con ergonovina para la detección de vasoespasmo coronario se asocia a una mortalidad cardiovascular 3 veces mayor en un seguimiento a 10 años", indica @josejgdnews. #BlogSEC Comparte en

Los resultados sugieren que el ecocardiograma de estrés con ergonovina es una prueba segura, incluso aunque no se haya realizado un cateterismo para descartar enfermedad coronaria obstructiva, y ofrece información importante sobre el diagnóstico y el pronóstico de los pacientes. Por tanto, es una opción muy razonable al estudio invasivo en los pacientes en los que sea necesario estudiar la presencia de vasoespasmo coronario.

"La tasa de complicaciones del eco de estrés con ergonovina en el diagnóstico de vasoespasmo coronario es inferior al 0,5%", señala @josejgdnews. #BlogSEC Comparte en

Comentario

El ecocardiograma de estrés con ergonovina (que en nuestro medio se realiza con ergobasina, un derivado de la ergotamina muy similar, es una prueba que realizamos desde hace años en los laboratorios de imagen cardiaca.

Desde el punto de vista técnico, es una variante más de estrés farmacológico en el que se administra un fármaco a dosis creciente mientras se monitoriza con el ECG y el ecocardiograma la aparición de datos sugestivos de isquemia (en este caso ascenso del segmento ST o alteraciones de la contracción segmentaria). Sin embargo, desde el punto de vista clínico es una prueba más controvertida ya que existen dudas sobre si es seguro realizarla fuera de la sala de hemodinámica o si es necesario descartar primero con coronariografía la presencia de estenosis coronarias significativas o incluso sobre si aporta información útil para el manejo de los pacientes.

Este estudio supone un gran avance en nuestro conocimiento de la utilidad del eco de estrés con ergonovina en la detección de vasoespasmo. Es un trabajo colosal con 14.000 pacientes y datos de seguimiento de 10 años con los que se hace una correlación entre el resultado y la mortalidad. El primer resultado importante es que el eco de estrés con ergonovina es una prueba segura. Los autores comunican que solo hubo efectos adversos en un 1,4% de los pacientes. El más frecuente fue la aparición de molestias torácicas sin datos de isquemia en el ECG o el eco. En un 0,4% de los pacientes se suspendió la prueba prematuramente. La causa más frecuente fue la hipertensión (TAS > 200 mmHg) seguido de las molestias torácicas o las náuseas. En todos los casos los efectos adversos desaparecieron tras administrar nitroglicerina. No hubo fallecimientos ni casos de infarto no fatal durante la realización de la prueba. La tasa de problemas fue muy baja también entre los pacientes en los que no se realizó coronariografía para descartar enfermedad coronaria antes del estudio. La segunda idea importante es que el resultado se asocia de forma independiente con el pronóstico. Por tanto, la demostración de vasoespasmo puede tener implicaciones en el manejo y en el pronóstico de los pacientes.

Sin embargo, el uso en clínica del eco de estrés con ergonovina sigue asociado a dudas prácticas. Aunque parece claro que es una prueba útil en el diagnóstico de vasoespasmo y en la valoración del riesgo de los pacientes, no está claro qué es lo que hay que hacer para reducir el “exceso de riesgo”. ¿Hay que monitorizar el efecto del tratamiento con pruebas repetidas? ¿Tenemos que titular la medicación hasta conseguir que el test sea negativo? ¿Tenemos que hacer estudios de seguimiento para ver si la medicación mantiene su eficacia? Nos queda mucho por aprender, aunque con este trabajo queda claro que el test no invasivo con eco es una buena opción para el diagnóstico de vasoespasmo cuando lo consideremos necesario.

Referencia

Diagnostic and Prognostic Value of Ergonovine Echocardiography for Noninvasive Diagnosis of Coronary Vasospasm

  • Sang Yong Om, Sang-Yong Yoo, Goo-Yeong Cho, Minsoo Kim, Yeongmin Woo, Sahmin Lee, Dae-Hee Kim, Jong-Min Song, Duk-Hyun Kang, Sang Sig Cheong, Seong-Wook Park, Seung-Jung Park, Jae-Kwan Song.
  • JACC Cardiovasc Imaging 2020 Sep;13(9):1875-1887.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. José Juan Gómez de Diego

Dr. José Juan Gómez de Diego

Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos (Madrid). Twitter: @josejgdnews. Blog: www.cardio2cero.com.

Con la colaboración de

bayer logo

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto