• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Contracepción y riesgo trombótico arterial: los anticonceptivos hormonales superan el examen

31 octubre 2012
Dra. Ana María Peset Cubero
Cardiología Hoy

Se trata de un estudio de cohortes muy extenso realizado en la población de mujeres danesas y publicado en el New England Journal of Medicine, que analiza la relación entre la anticoncepción hormonal y el riesgo trombótico arterial (ictus e infarto de miocardio).

En el análisis se incluyeron mujeres sanas no embarazadas, sin antecedentes de patología cardiovascular o neoplasia y con edades comprendidas entre 15 y 49 años, con un seguimiento medio de 15 años (1995-2009). A través de registros nacionales se recogieron las estrategias de anticoncepción hormonal utilizadas (dosis de estrógeno, tipo de progestágeno utilizado y las diferentes formas de administración: oral, parche, subcutánea o vaginal) y otros datos clínicos. En total se incluyeron 1.626.158 mujeres, que a su vez dieron lugar a más de 14 millones de personas por año analizadas, con aparición de un total de 3.311 eventos: ictus de origen trombótico (21,4 por 100.000 personas/ año) y 1.725 infartos de miocardio (10,1 por 100.000 personas/año).

Aunque el riesgo absoluto para ictus trombótico e IAM asociado al uso de anticoncepción hormonal se puede considerar bajo, este riesgo aumenta de 0,9 a 1,7 en aquellos anticonceptivos que incluyen dosis de etinilestradiol de 20 μg y de 1,3 a 2,3 en la dosis de 30 a 40 μg, con pequeñas diferencias de riesgo dependiendo del progestágeno utilizado. El riesgo relativo obtenido (95% intervalo de confianza) para ictus e IAM respectivamente, según el progestágeno asociado es: etinilestradiol dosis de 30 a 40 μg y noretindrona, 2,2 (1,5 a 3,2) y 2,3 (1,3 a 3,9); levonorgestrel, 1,7 (1,4 a 2,0) y 2,0 (1,6 a 2,5); norgestimato, 1,5 (1,2 a 1,9) y 1,3 (0,9 a 1,9); desogestrel, 2,2 (1,8 a 2,7) y 2,1 (1,5 a 2,8); gestodeno, 1,8 (1,6 a 2,0) y 1,9 (1,6 a 2,3); y drospirenona, 1,6 (1,2 a 2,2) y 1,7 (1,0 a 2,6); etinilestradiol dosis de 20 μg y desogestrel, 1,5 (1,3 a 1,9) y 1,6 (1,1 a 2,1); gestodeno, 1,7 (1,4 a 2,1) y 1,2 (0,8 a 1,9); y drospirenona, 0,9 (0,2 a 3,5) y 0,0. El uso de anticoncepción con parches transdérmicos o anillos vaginales también se asocia a un mayor riesgo trombótico arterial. En los parches transdérmicos el riesgo fue de 3,2 (0,8 a 12,6) y 0,0, y en el anillo vaginal 2,5 (1,4 a 4,4) y 2,1 (0,7 a 6,5). Ninguno de los métodos que utilizan progesterona sola se asoció a un aumento del riesgo de aparición de eventos.

Comentario

El riesgo trombótico asociado al uso de la anticoncepción hormonal es un tema ya analizado en diversos estudios, especialmente en lo que respecta al riesgo de trombosis venosa, pero hay que puntualizar que estos estudios datan en su mayoría de muchos años atrás, cuando todavía no habían sido introducidas las nuevas y más modernas generaciones de anticonceptivos hormonales. El objetivo de este estudio ha sido determinar cuál es realmente en la actualidad el riesgo de ictus y/o IAM asociado al uso de los anticonceptivos hormonales.

Se analiza pues una población muy amplia y se demuestra que aunque los anticonceptivos hormonales más modernos no están exentos de riesgo, en cuanto a eventos trombóticos arteriales se refiere, este se puede considerar aceptable cuando se valoran los beneficios anticonceptivos obtenidos. En este estudio se demuestra que los anticonceptivos hormonales combinados que utilizan la dosis más baja de estrógenos se asocian a una menor tasa de eventos trombóticos arteriales (con los métodos más antiguos el riesgo era de 2 a 3 veces mayor). En este estudio también se obtiene evidencia científica de que los métodos que usan solo progestágenos (píldora, DIU o implante subcutáneo) no parecen asociarse a un mayor riesgo trombótico, y por tanto se pueden considerar de primera elección en aquellas mujeres con patología cardiovascular o mayor predisposición a fenómenos tromboembólicos. Otro dato importante a tener en cuenta es que los parches transdérmicos y los anillos vaginales sí se asocian a un mayor riesgo trombótico arterial, comparable a los anticonceptivos hormonales que utilizan la dosis de estrógeno mayor. Es muy importante, por tanto, y a raíz de los resultados obtenidos en este estudio, tener en cuenta en el momento de la prescripción del anticonceptivo, datos como la edad de la mujer y la presencia de factores de riesgo cardiovascular asociados.

En definitiva, en aquellos anticonceptivos hormonales con dosis de estrógeno mínima (que es hacia donde apunta la tendencia en el ámbio ginecológico) o progesterona sola, no hay evidencia de un aumento del riesgo trombótico arterial, y queda así probada la seguridad de estas fórmulas.

Referencia

Thrombotic Stroke and Myocardial Infarction with Hormonal Contraception

  • Øjvind Lidegaard, Ellen Løkkegaard, Aksel Jensen, Charlotte Wessel Skovlund, Niels Keiding.
  • N Engl J Med 2012;366:2257-66.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Ana María Peset Cubero

Dra. Ana María Peset Cubero

Facultativo Especialista de Cardiología en el Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón. Formación MIR Cardiología realizada en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona. Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto