• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Retrato de la endocarditis infecciosa en España: un continuo cambio

19 diciembre 2017
Dra. Mª Lourdes Vicent Alaminos
Cardiología Hoy
  • endocarditis
  • Blog - Imagen Cardiaca
  • Blog - Insuficiencia ​C​ardiaca y ​M​iocardiopatías
  • Blog - Investigación Cardiovascular
  • M.ª Lourdes Vicent Alaminos

Existe poca información sobre los cambios epidemiológicos de la endocarditis infecciosa (EI) en Europa. El objetivo de este estudio fue analizar la tendencia temporal de la EI en España entre 2003 y 2014.

Estudio retrospectivo poblacional que analiza la incidencia, epidemiología, perfil clínico y evolución de todos los pacientes con el diagnóstico de EI que recibieron el alta hospitalaria de los hospitales pertenecientes al Sistema Nacional de Salud.

En total, 16.867 episodios de EI se registraron en el periodo de análisis, el 66,3% en varones. La tasa de incidencia aumentó de un 2,72 en 2003 a 3,49 por 100.000 personas-año en 2014, sobre todo en adultos de edad avanzada. Los organismos más frecuentemente aislados fueron el estafilococo (28,7%), seguido de los estreptococos (20,4%) y el enterococo (13,1%). El 23% de pacientes se sometieron a cirugía cardiaca. La mortalidad intrahospitalaria fue del 20,4%. A lo largo del registro, la proporción de pacientes con antecedentes de cardiopatía valvular y diabetes mellitus se incrementó de manera significativa, mientras que descendieron los casos atribuibles al consumo de drogas por vía parenteral. En relación a los microorganismos, Staphylococcus aureus y los estreptococos disminuyeron ligeramente, mientras que los estafilococos coagulasa negativos y el enterococo aumentaron a lo largo de los años. Las complicaciones intrahospitalarias y la frecuencia de cirugía cardiaca aumentaron de forma importante. La tasa de mortalidad intrahospitalaria ajustada disminuyó (0,2%) durante el periodo de estudio.

La incidencia de EI se incrementó significativamente durante la década del estudio. La epidemiología ha sufrido importantes cambios, con pacientes de edad más avanzada y comorbilidad, así como un incremento de los casos por enterococo y estafilococo coagulasa negativo como agentes microbiológicos causales. La mortalidad ajustada se redujo ligeramente a lo largo del registro.

Comentario

En este registro se analiza la evolución temporal de la EI en España. Los datos incluyen a todos los pacientes dados de alta con este diagnóstico, extraídos de una base nacional. En el editorial que acompaña al artículo, el Dr. Delahaye hace una revisión de la epidemiología de la EI según estudios previos, y concluye que probablemente la incidencia se ha incrementado con el tiempo. Este aumento podría explicarse por una mayor expectativa de vida, de modo que los pacientes estarían expuestos durante más tiempo a los factores de riesgo de EI. Aunque la valvulopatía reumática se ha reducido dramáticamente en los países desarrollados, otras condiciones predisponentes como las valvulopatías degenerativas, cardiopatías congénitas, inmunodeficiencias o abuso de drogas por vía parenteral se han incrementado, y hay más personas portadoras de prótesis valvulares cardiacas, dispositivos, catéteres centrales, o sometidas a procedimientos invasivos o hemodiálisis. Los casos de adquisición nosocomial o relacionados con la asistencia sanitaria constituyen entre un 25 y un 30%. La edad también ha aumentado de manera importante, y en este estudio Olmos et al. observaron que la incidencia de EI aumentó en los > de 60 años, pero se redujo en los jóvenes. Esta tendencia es consistente con lo que se ha descrito en otros estudios anteriormente publicados.

En lo referente a la mortalidad, globalmente fue elevada (20,4% intrahospitalaria), aunque se redujo un 0,2% por año durante el seguimiento y de manera no uniforme (sobre todo, a partir de 2007, ya que previamente se había documentado un aumento). La tasa de pacientes intervenidos quirúrgicamente se incrementó del 18% al 26%, aunque continúa siendo inferior a otros países.

Una de las limitaciones de este estudio es que el diagnóstico microbiológico no consta en todos los casos incluidos en el registro. La información microbiológica faltaba en un 30%, y no puede aclararse si estos casos eran solo aquellos con hemocultivos negativos. Además, la obtención de los datos procede de una base administrativa, por lo que pueden existir sesgos debido a la manera de codificar el diagnóstico, o estar influidos por motivos económicos. A pesar de las limitaciones señaladas, este artículo ofrece información de gran relevancia sobre la epidemiología y el estado actual de la EI en España, y recibió la aceptación unánime en el comité editorial de la revista en menos de 15 minutos, algo que es altamente infrecuente en la reunión semanal del Journal of the Americal College of Cardiology.

Referencia

The Evolving Nature of Infective Endocarditis in Spain. A Population-Based Study (2003 to 2014)

  • Olmos C, Vilacosta I, Fernández-Pérez C, Bernal JL, Ferrera C, García-Arribas D, Pérez-García CN, San Román JA, Maroto L, Macaya C and Elola FJ.
  • J Am Coll Cardiol. 2017;70:2795-2804.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Mª Lourdes Vicent Alaminos

Dra. Mª Lourdes Vicent Alaminos

Licenciada en Medicina por la Universidad de Granada (2006-2012). Residencia de cardiología en el Hospital Gregorio Marañón (Madrid). Especialista en cardiología en el Hospital 12 de Octubre (Madrid). Doctora en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Twitter: @MLVicent.

Con la colaboración de

bayer logo

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto