• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Correlación estructural y funcional de los patrones gradiente-área en la EAo grave y FE normal

Asociación Imagen Cardiaca Este artículo ha sido elaborado por un miembro de la Asociación Imagen Cardiaca.
08 octubre 2021
Dra. María Bastos Fernández
Cardiología Hoy
  • estenosis aórtica
  • Blog - Imagen Cardiaca
  • fibrinolisis
  • Blog - Valvulopatías
  • María Bastos Fernández

El objetivo del estudio era caracterizar los fenotipos miocárdicos funcionales y estructurales de pacientes con estenosis aórtica (EAo) moderada y grave para determinar si la EAo grave de bajo gradiente paradójica (EAo-BGP) se asocia específicamente con remodelado y fibrosis del ventrículo izquierdo (VI).

Desde que fue descrita, la EAo-BGP ha sido objeto de un intenso debate. Por un lado, algunos investigadores consideran que esta forma de EAo es un estadio más avanzado de la enfermedad, argumentando que se asocia con mayor reducción de la deformación longitudinal, remodelado adverso del VI y más fibrosis intersticial, y peor pronóstico espontáneo y posoperatorio. Por otro lado, otros investigadores creen que se trata de una forma menos grave de EAo.

Se trata de un estudio realizado en un centro único en el que se incluyeron 147 pacientes consecutivos con EAo de moderada y grave y fracción de eyección (FE) normal, y 75 controles sanos. Entre los pacientes con EAo, 18 tenían EAo moderada, 74 tenían EAo grave de alto gradiente (EAo-AG), y 55 tenían EAo grave de BG paradójico (EA-BGP). Se realizó prospectivamente un estudio ecocardiográfico con speckle-tracking y una resonancia magnética cardiaca para evaluar la deformación miocárdica, el remodelado ventricular izquierdo, y la fracción de volumen extracelular (ECV, %) ajustado por edad y sexo, y su relación con el pronóstico en una mediana de seguimiento de 29 meses. Los pacientes con insuficiencia aórtica o enfermedad valvular mitral de grado moderada o superior, que podrían confundir en la medición de los gradientes, fueron excluidos. También se excluyeron pacientes con amiloidosis cardiaca, enfermedad coronaria o cirugía valvular previa, que podría afectar los resultados de la resonancia, el strain y el remodelado. En un subgrupo de pacientes en los que se realizó reemplazo valvular aórtico se llevó a cabo una biopsia miocárdica transmural para evaluar la fibrosis miocárdica intersticial.

Los resultados más destacables de este estudio fueron:

  • Los pacientes con EAo-BGP fueron mayores, más a menudo mujeres, y presentaban más frecuentemente hipertensión arterial y fibrilación auricular.
  • Se observó reducción de la deformación longitudinal en el 21% de los pacientes con EAo, y fue más prevalente en pacientes con EAo-AG grave que en los otros dos grupos. En el análisis multivariado se identificó el incremento en el ECV (ß = 1,99; p = 0,001) y la ausencia de geometría normal del VI (ß = 1,37; p = 0,007) como predictores independientes de deformación longitudinal reducida.
  • Se observó reducción únicamente del 6% en la deformación circunferencial en pacientes con EAo. El incremento del ECV fue predictor independiente de deformación circunferencial reducida (ß = 2,19; p = 0,001).
  • Durante una mediana de seguimiento de 29 meses, la supervivencia libre de síntomas fue mejor en pacientes con EAo moderada, intermedia en pacientes con EAo-BGP grave, y peor en aquellos con EAo-AG grave. La deformación longitudinal reducida (hazard ratio 0,82; p = 0,023) y los gradientes transvalvulares más elevados (hazard ratio 1,05; p < 0,001) incrementaron el riesgo de muerte o necesidad de reemplazo valvular aórtico.
  • La hipertrofia del VI (HVI) fue más frecuentemente observada entre los pacientes con EAo-AG (65%) frente a los pacientes con otros tipos de EAo (14%; p < 0,001). Todos los pacientes con EA moderada mostraron una geometría normal del VI; una gran mayoría de pacientes con EAo-BGP grave mostraron tanto geometría normal como remodelado concéntrico. La mayoría de los pacientes con EAo-AG mostraron hipertrofia ventricular izquierda concéntrica o excéntrica.
  • En ausencia de enfermedad coronaria, pocos pacientes con EAo grave y FEVI normal mostraron áreas de realce tardío.
  • De media, el ECV estuvo en limites normales y no difirió entre los subgrupos gradiente-área. El ECV aumentado fue infrecuente, y cuando estaba presente, se asoció con deformación longitudinal reducida.

Los autores concluyen que los pacientes con EAo-BGP grave presentan con menor frecuencia deformación longitudinal reducida, hipertrofia ventricular izquierda, o fibrosis miocárdica que los pacientes con EAo-AG. Asimismo, la fibrosis intersticial solo ocurre cuando se presentan conjuntamente una EAo-AG y deformación longitudinal reducida. Finalmente, este estudio sugiere que la deformación longitudinal reducida y los gradientes transvalvulares elevados afectan adversamente el pronóstico de los pacientes.

Comentario

En un editorial acompañante, la Dra. Patricia A. Pellikka se pregunta si la cuestión clave en la EAo grave de bajo gradiente paradójico es si estamos ante una EAo grave. La presencia de EAo en pacientes con BF (volumen latido index < 35 ml/m2) y BG (gradiente sistólico medio < 40 mmHg) a pesar de FEVI conservada ha sido objeto de intenso debate. El desarrollo de esta condición, EAo grave de bajo gradiente paradójico, podría ser consecuencia del tipo de remodelado miocárdico desarrollado en respuesta a la sobrecarga crónica de presión.

Dra. María Bastos: "La EAo grave de bajo gradiente paradójico rara vez se presenta con disfunción ventricular izquierda subclínica, remodelado ventricular izquierdo adverso o incremento de la fibrosis miocárdica intersticial". #BlogSEC Comparte en

En este estudio se detectaron diferencias en la geometría y mecánica del VI. Los pacientes con EAo-BGP grave mostraron menos frecuentemente deformación longitudinal reducida, hipertrofia concéntrica del VI o fibrosis miocárdica comparado con pacientes con aquellos con EAo-AG grave. La reducción de la deformación miocárdica longitudinal fue observada en pacientes con EAo-AG grave y concretamente en aquellos con HVI significativa, y se asoció con incremento del ECV, sugiriendo que la fibrosis miocárdica intersticial podría tener un papel importante en esta alteración.

Los pacientes con EAo-BGP grave rara vez se presentaron con disfunción VI subclínica, remodelado VI adverso o incremento de la fibrosis miocárdica intersticial. Esto argumenta en contra de la hipótesis de que se trate de un subgrupo de EAo grave con una forma más avanzada de la enfermedad, sino una forma de remodelado miocárdico diferente.

Desde el punto de vista pronóstico, se encontró que en pacientes sin una indicación inmediata para cirugía, la deformación miocárdica longitudinal reducida fue un predictor pronóstico independiente, incrementando el riesgo de muerte o necesidad de reemplazo valvular aórtico, a pesar de una FEVI normal; esto apoya la idea de que el análisis del strain longitudinal debería ser parte de la evaluación preoperatoria de pacientes con EAo grave asintomática.  

Dra. María Bastos: "Cuando se presentan conjuntamente un gradiente transvalvular elevado y deformación miocárdica longitudinal reducida, se incrementa significativamente el riesgo de muerte o necesidad de reemplazo valvular aórtico". #BlogSEC Comparte en

Referencia

Structural and functional correlates of gradient-area patterns in severe aortic stenosis and normal ejection fraction

  • Slimani A, Roy C, de Meester C, Bouzin C, Pasquet A, Pouleur AC, Vancraeynest D, Noirhomme P, El Khoury G, Gerber BL, Vanoverschelde JL.
  • JACC Cardiovasc Imaging 2021;14(3):525-536. doi: 10.1016/j.jcmg.2020.09.031.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. María Bastos Fernández

Dra. María Bastos Fernández

Especialista en Cardiología en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Unidad de Imagen Cardiaca Avanzada. Consulta de Valvulopatías.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto