• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Fibrilación auricular en la consulta: manejo práctico

28 julio 2011
Dr. Iván Javier Núñez Gil
Cardiología Hoy

La fibrilación auricular (FA) es una de las arritmias más frecuentes, aumentando su incidencia con la edad. Es habitual encontrar artículos que sobre su manejo en el hospital o en urgencias, siendo menos frecuente encontrar pautas prácticas claras de actuación en la consulta. El artículo que nos ocupa presenta el caso clínico de un paciente al que se diagnostica de FA en el momento de una consulta ambulatoria.

Se trata de un varón caucásico de 68 años, hipertenso, dislipémico y con diabetes mellitus tipo 2, con antecedentes de cardiopatía isquémica diagnosticada 4 meses antes, momento en que se le implantó un stent farmacoactivo en la descendente anterior.

El enfermo acude a consulta de cardiología quejándose de fatiga leve. Con un pulso arrítmico, el ecg de 12 derivaciones desvela una FA de nueva aparición. Su tratamiento hasta ese momento es ácido acetilsalicílico, clopidogrel, atenolol 50 mg al día, atorvastatina, lisinopril, y metformina.

Con dicho punto de partida, el artículo, publicado en Circulation, repasa de manera sencilla y amena, los aspectos más prácticos de la FA, y que pueden interesar al clínico.

La secuencia de pensamientos es la siguiente:

En primer lugar hay que decidir si el paciente necesita ser remitido a urgencias de cara a un ingreso hospitalario o no. Dado que el enfermo del ejemplo se encuentra estable hemodinámicamente, con tan solo síntomas leves se decide un manejo ambulatorio.

Después, se intentará descartar causas reversibles para el desarrollo de FA:

  • No cardiacas: alteraciones hidroelectrolíticas, tirotoxicosis, fiebre de cualquier causa –sobre todo neumonía-, fármacos y drogas de abuso, alcohol…). Se descartan con la anamnesis, exploración física y una analítica (sangre, orina, tóxicos en orina...)
  • Cardiacas: cambios estructurales y funcionales, que se pueden descartar razonablemente con el ecg (ej. isquemia aguda) y un ecocardiograma.

Posteriormente, nos encontramos con la tesitura de decidir sobre si controlar la FC o elegir una estrategia de control de ritmo. Los autores discuten brevemente los estudios que han valorado este punto. Siendo destacable que dentro del campo de control de frecuencia parece aceptable, a la vista de los nuevos datos, ser tolerante en cuanto a la FC objetivo.

Dentro de los fármacos para controlar la frecuencia, nos encontramos con los betabloqueantes (ideales cuando hay antecedentes de cardiopatía isquémica, como en nuestro caso), los calcioantagonistas como verapamilo o diltiacem (que habría que evitar en presencia de síntomas de insuficiencia cardiaca por su efecto inotropo negativo) y la digital.

En cuanto a la estrategia de control de ritmo, se puede considerar llevar a cabo una cardioversión eléctrica tras 3 semanas de anticoagulación correcta (sin necesitarse ecocardiograma transesofágico), añadidas al menos a otras 4 semanas postcardioversión, teniendo además en cuenta que es habitual que el enfermo necesite medicación antiarrítmica concomitante para mantener el ritmo sinusal. En pacientes con síntomas y FA recurrente, en los que los antiarrítmicos fracasan, una buena opción es la ablación de FA.

Es controvertido cuándo elegir este tipo de manejo, ya que en muchas ocasiones no mejora la supervivencia respecto al control de frecuencia, como se pone de manifiesto en los estudios aleatorizados publicados hasta ahora.

La prevención del ictus, considerado una de las complicaciones más demoledoras de la FA se basa principalmente en la anticoagulación. El artículo discute brevemente los distintos puntajes de riesgo embólico, dando unas indicaciones generales de anticoagulación a largo plazo (ej. para los puntajes CHADS2 y el nuevo CHA2 DS2 VASc, está indicada con ≥2). Además nos presentan los nuevos fármacos anticoagulantes (dabigatran, tecafarina, apixaban, etc.), con una breve discusión del dabigatran, respecto a su efectividad y los datos comparativos con la warfarina (estudio RE-LY).

El paciente del ejemplo se anticoagula con dabigatran 150 mg, dos veces al día, y se cardiovierte eléctricamente 3 semanas después. Se mantiene posteriormente, de manera indefinida, anticoagulado y con AAS y clopidogrel (por el stent).

Para el control del ritmo, el artículo menciona como posibilidades dronedarona, amiodarona y dofetilide. Para el paciente que presentan, otras opciones como flecainida o propafenona no estarían indicadas por su historia de cardiopatía isquémica (aumentan la mortalidad). El sotalol, otra opción, mencionan que podría requerir ingreso hospitalario para titulación. Finalmente, deciden dronaderona, al no tener antecedentes de hepatopatía ni de insuficiencia cardiaca, teniendo en cuenta que la dronedarona incrementa los niveles de dabigatran entre 1,7 y dos veces.

El paciente, al mes de seguimiento continuaba asintomático y en ritmo sinusal.

Comentario

Interesante y entretenida discusión del manejo ambulatorio de una FA de reciente diagnóstico (muchas veces de comienzo incierto y nuevo diagnóstico). Aunque podríamos detenernos a discutir algunos aspectos más o menos polémicos, y teniendo en cuenta los estándares de práctica clínica americanos, es un artículo de rápida lectura que merece la pena.

PRECAUCIÓN IMPORTANTE: Recientemente se ha detenido el estudio PALLAS (Permanent Atrial fibriLLAtion outcome Study using Dronedarone on top of standard therapy), que estaba programado que reclutara 10.800 pacientes con FA permanente en 43 países, para valorar los efectos cardiovasculares de dronedarona (400 mg dos veces al día) vs. placebo. Los motivos de la detención prematura del estudio, fase IIIb, parecen haber sido un aumento de los acontecimientos adversos cardiovasculares en el brazo del fármaco. Por eso, a la luz de los datos actuales, el paciente del ejemplo debería tal vez reconsiderarse.

Referencia

Atrial Fibrillation: Outpatient Presentation and Management

  • Michael D. Ezekowitz, Timothy H. Aikens, Rangadham Nagarakanti y Timothy Shapiro.
  • Circulation 2011;124: 95-99.
 
 
 
 
 
 
 

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Iván Javier Núñez Gil

Dr. Iván Javier Núñez Gil

Licenciado con Premio Extraordinario en la Universidad Complutense de Madrid. Doctorado en Medicina (Premio Extraordinario) en UAM/UCM. Formado en España y Estados Unidos. Actualmente cardiólogo intervencionista del Hospital Clínico San Carlos, Madrid. Twitter: @ibnsky

Con la colaboración de

bayer logo

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto