• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Grado de control LDL-colesterol en hipercolesterolemia familiar. Datos de SAFEHEART

03 junio 2016
Dr. Rafael Vidal Pérez
Cardiología Hoy
Datos del registro SAFEHEART (Spanish Familial Hypercholesterolemia Cohort Study) sobre el grado de control del C-LDL en pacientes con hipercolesterolemia familiar.

La hipercolesterolemia familiar (HF) es el trastorno genético más comúnmente asociado con la enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ECVA) prematura. Existen datos escasos al respecto del cumplimiento de los objetivos de tratamiento en esta población, por lo que grandes registros que reflejen la práctica clínica de vida real son los que únicamente pueden proporcionarnos esta información.

Los autores se plantean evaluar el cumplimiento de los objetivos de tratamiento para colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (C-LDL) en pacientes con HF enrolados en un gran registro nacional. La metodología que se plantea es la siguiente, el estudio SAFEHEART (Spanish Familial Hypercholesterolemia Cohort Study) es un registro grande y en marcha de pacientes españoles con HF heterocigota definidos molecularmente. El cumplimiento de las recomendaciones basadas en guías para C-LDL objetivo a la inclusión y durante el seguimiento fue estudiado en relación con el uso de terapia hipolipemiante (THL).

Los resultados obtenidos fueron los siguientes, se reclutaron 4.132 individuos (3.745 eran mayores o iguales de 18 años de edad); 2.752 de los enrolados fueron casos diagnosticados molecularmente de HF. El seguimiento medio fue de 5,1 ± 3,1 años; 71,8% de los casos de HF estaban con THL máxima, y un objetivo de tratamiento de C-LDL <100 mg/dl era solo alcanzado en el 11,2% de los pacientes. Durante el seguimiento existió un incremento significativo en el uso de ezetimiba, combinación de fármacos, y empleo máximo de dosis para THL. La presencia de diabetes mellitus tipo 2, una mutación alélica defectuosa, el uso de ezetimiba, y la ausencia de ECVA previa se demostraron como predictores para alcanzar los objetivos de C-LDL.

Los autores concluyeron que a pesar del uso de una THL intensiva, muchos pacientes con HF continúan presentando niveles altos de C-LDL en plasma y, consecuentemente, no alcanzan los objetivos de tratamiento recomendados. Por otro lado también los autores afirman que el tipo de mutación en el receptor de LDL, el uso de ezetimiba, la diabetes coexistente, y la existencia o no de ECVA previa pueden determinar de forma significativa la probabilidad de alcanzar los objetivos de tratamiento para C-LDL.

Comentario

En un editorial acompañante al artículo, Robert A. Hegele afirma que existen dos aspectos de interés en este artículo:

  1. Se confirma el valor de un registro nacional de HF heterocigótica, lo que nos permite evaluar tanto aspectos demográficos como definir aspectos relativos al control de objetivos como el pronóstico.
  2. La baja tasa de cumplimiento en los objetivos de C-LDL en un contexto donde las terapias tradicionales hipolipemiantes se han administrado de forma admirable nos puede estar sugiriendo que los niveles estándar son inalcanzables en la HF heterocigótica o que se precisan nuevas estrategias para ayudar a estos pacientes a alcanzar los objetivos recomendados.
Los resultados de este registro son de gran interés tanto a nivel nacional como internacional y debemos felicitar a los autores liderados por Leopoldo Pérez de Isla por poner este tema en el candelero en este momento, ya que no se puede negar que llega en el momento apropiado, con la aprobación de nuevas terapias como los inhibidores de PSCK9, ya que en estas poblaciones es donde se pueden encontrar grandes beneficios. El tener registros como este donde los pacientes están siendo tratados al máximo con los fármacos clásicos nos permitirá observar la eficacia real de esta innovación terapéutica en el largo plazo.

Referencia

Attainment of LDL-Cholesterol Treatment Goals in Patients With Familial Hypercholesterolemia. 5-Year SAFEHEART Registry Follow-Up

  • Leopoldo Perez de Isla, Rodrigo Alonso, Gerald F. Watts, Nelva Mata, Adriana Saltijeral Cerezo, Ovidio Muñiz, Francisco Fuentes, José Luís Diaz-Diaz, Raimundo de Andrés, Daniel Zambón, Patricia Rubio-Marin, Miguel A. Barba-Romero, Pedro Saenz, Juan F. Sanchez Muñoz-TorreroCeferino Martinez-Faedo, José P. Miramontes-Gonzalez, Lina Badimón, Pedro Mata.
  • J Am Coll Cardiol. 2016;67(11):1278-1285.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Rafael Vidal Pérez

Dr. Rafael Vidal Pérez

Estudios y Premio Extraordinario en Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela (USC) (2002). Premio Nacional Fin de Carrera (2002). Doctor en Medicina por la USC. Residencia de cardiología en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Exsecretario del Comité de Residentes de la SEC. Actualmente es cardiólogo de la Unidad de Imagen Cardiaca del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña; miembro del e-committe European Society of Cardiology. Twitter: @rafavidalperez.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto