• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Valoración combinada de la masa muscular en la predicción de eventos tras TAVI

05 agosto 2020
Dra. Teresa Alvarado Casas
Cardiología Hoy
  • TAVI
  • Blog - Imagen Cardiaca
  • Blog - Cardiología Geriátrica

El implante de una prótesis aórtica transcatéter (TAVI) es una opción terapéutica cada vez más extendida entre los pacientes mayores con estenosis aórtica grave sintomática. En los últimos años se han implementado herramientas que ayudan a mejorar la estratificación del riesgo de estos pacientes mediante la evaluación de la fragilidad y otros síndromes geriátricos.

En este trabajo se estudió la utilidad de la valoración muscular combinada (tanto cuantitativa como cualitativa) mediante tomografía axial computarizada (TC) como un fenotipo de sarcopenia.

La pérdida de masa muscular está considerada un importante predictor de fragilidad; de hecho, la masa del músculo esquelético calculada por TC es un predictor de la mortalidad por todas las causas después del TAVI. Sin embargo, no está claro si la medición de la densidad del músculo esquelético determinada por TC tiene un valor pronóstico adicional.

Para este estudio se utilizaron los datos del registro multicéntrico japonés de 1.375 pacientes a los que se les realizó una TC antes el TAVI. La sarcopenia se definió de acuerdo con el índice de masa musculoesquelética obtenido del TC. Los valores límite fueron: 55,4 cm2/m2 para hombres y 38,9 cm2/m2 para mujeres.

El punto de corte para diferenciar entre alta y baja densidad muscular por TC se obtuvo a partir del valor medio de toda la cohorte. Se estableció un valor de 33,4 Unidades Hounsfield (UH) en hombres y de 29,5 UH en mujeres.

Se observó sarcopenia en 802 pacientes (58,3%). En base a la presencia o no de sarcopenia y según tuvieran alta/baja densidad muscular, los pacientes se clasificaron en 4 grupos: no sarcopenia y alta densidad (n = 298), no sarcopenia y baja densidad (n = 275), sarcopenia y alta densidad (n = 399), y sarcopenia y baja densidad (n = 403). Se compararon los resultados del procedimiento y la mortalidad.

Las tasas de mortalidad acumulada a 3 años en estos grupos fueron del 18%, 27%, 24% y 32%, respectivamente. El análisis multivariado de regresión de Cox reveló que la baja densidad muscular (en comparación con la alta densidad), así como la presencia de sarcopenia y baja densidad muscular (en comparación con ausencia de sarcopenia y alta densidad muscular) aumentaron la mortalidad después del TAVI de forma significativa (hazard ratios [HR] 1,35 y 1,43, intervalo de confianza del 95% [IC del 95%]: 1,06-1,72 y 1,00-2,08; p = 0,01, y 0,049, respectivamente). Sin embargo, la sarcopenia por sí sola no se relacionó con un mayor riesgo de mortalidad (HR 1,30; IC 95%: 0,99-1,69; p = 0,52). Además, los pacientes con sarcopenia y baja densidad muscular consumieron más recursos ya que tuvieron hospitalizaciones más prolongadas y un mayor número de reingresos a los 30 días.

Se concluye que la evaluación de la calidad del músculo esquelético basada en la densidad muscular medida por TC combinado con el índice de masa musculoesquelética, mejora la predicción de resultados adversos después del TAVI, en comparación con la valoración únicamente cuantitativa de la masa muscular.

Comentario

La sarcopenia es un componente fundamental de la fragilidad. Durante décadas, la sarcopenia se ha descrito únicamente como una pérdida de masa muscular. Sin embargo, en los últimos tiempos se reconoce a la sarcopenia como un trastorno del músculo esquelético progresivo y generalizado que implica la pérdida acelerada tanto de masa muscular como de la función.

En este estudio se emplea la TC pre-TAVI para realizar una valoración combinada del músculo esquelético a nivel de la tercera vértebra lumbar, obteniendo medidas cuantitativas del área muscular y cualitativas mediante la determinación de la densidad muscular.

Tras analizar las complicaciones posprocedimiento, la estancia media hospitalaria y la mortalidad a los 30 días, los autores concluyen que, aunque la sarcopenia definida únicamente por el índice de masa muscular se asocia con un mal pronóstico después del TAVI, la evaluación de la calidad muscular basada en la densidad muscular mejora la predicción de eventos adversos.

"La evaluación de la calidad del músculo esquelético basada en la densidad muscular medida por TC combinado con el índice de masa músculo esquelética mejora la predicción de resultados adversos después de la TAVI", explica la Dra. Teresa Alvarado #BlogSEC Comparte en

Cabe destacar que en este estudio se definió la sarcopenia de acuerdo con unos valores de corte establecidos en trabajos previos, basados en pacientes con características antropométricas y raciales específicas y, por tanto, difícilmente generalizables a la población de este estudio. Sin embargo, para la valoración cualitativa de la densidad muscular, se emplearon puntos de corte basados en el valor medio de la población estudiada. Estas limitaciones traducen la necesidad de establecer valores de corte específicos para cada población que permitan una mejor caracterización del fenotipo de fragilidad.

Los resultados de este estudio nos confirman la utilidad de la TC en la valoración de los pacientes candidatos a TAVI. Esta técnica no solo permite una valoración anatómica, sino que aporta información útil en la selección y estratificación del riesgo de los pacientes.

Referencia

Importance of combined assessment of skeletal muscle mass and density by computed tomography in predicting clinical outcomes after transcatheter aortic valve replacement

  • Takahiro Tokuda, Masanori Yamamoto, Ai Kagase, Yutaka Koyama, Toshiaki Otsuka, Norio Tada, Toru Naganuma, Motoharu Araki, Futoshi Yamanaka, Shinichi Shirai, Kazuki Mizutani, Minoru Tabata, Hiroshi Ueno, Kensuke Takagi, Akihiro Higashimori, Yusuke Watanabe, Kentaro Hayashida. The OCEAN-TAVI Investigators
  • Int J Cardiovasc Imaging, 2020. 36(5): p. 929-938.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Teresa Alvarado Casas

Dra. Teresa Alvarado Casas

Licenciada en Medicina por la Universidad de Alcalá de Henares. Especialidad en Cardiología en el Hospital Universitario La Princesa de Madrid. Cardióloga en el Hospital Universitario La Princesa (Madrid).

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto