• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

La revascularización guiada por RM es no inferior a FFR en angina estable

02 julio 2019
Dr. Agustín Fernández Cisnal
Cardiología Hoy
  • revascularización
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
  • Agustín Fernández Cisnal
  • resonancia magnética cardiaca
  • FFR
  • Blog - Cardio RM - TC
  • angina

Ensayo clínico aleatorizado que compara revascularización guiada por resonancia cardiaca (RM) vs. reserva fraccional de flujo (FFR) en pacientes con angina estable.

En los pacientes con angina estable habitualmente se utilizan dos estrategias para la revascularización: una involucra la resonancia cardiaca de perfusión miocárdica (RMI), la otra mediante la angiografía y medición de la reserva fraccional de flujo (FFR). No se conoce si la estrategia basada en RMI es no-inferior a la basada en FFR.

Se realizó un ensayo no-ciego, multicéntrico y de efectividad clínica aleatorizando a 918 pacientes con angina típica y al menos dos factores de riesgo cardiovascular o una ergometría positiva a estrategia de revascularización basada en RMI o en FFR. En el grupo guiado por RMI se recomendó revascularización con una extensión de isquemia de al menos el 6% del miocardio, mientras que en el grupo de FFR con un FFR de 0.8 o menor. El objetivo primario fue un combinado de muerte, infarto de miocardio no fatal o revascularización de vaso diana a un año. El margen de no inferioridad se estableció en una diferencia de riesgo de 6 puntos porcentuales.

Un total de 184 de los 454 pacientes (40.5%) en el grupo RMI y 213 de los 464 pacientes (45.9%) en el grupo de FFR cumplieron criterios para recomendar revascularización (p=0.11). En el grupo de RMI menos pacientes fueron sometidos a revascularización que en el grupo FFR (162 [35.7%] vs. 209 [45.0%], P=0.005). Se registró el objetivo primario en 15 de 421 pacientes (3.6%) en el grupo de RMI y en 16 de 430 pacientes (3.7%) en el grupo de FFR (diferencia de riesgo, -0.2 puntos porcentuales; IC 95%, -2.7 a 2.4), hallazgos que cumplieron el umbral de no inferioridad. El porcentaje de pacientes sin angina a los 12 meses no fue significativamente diferente entre ambos grupos (49.2% en el grupo RMI vs 43.8% en el grupo de FFR, p=0.21).

En pacientes con angina estable y factores de riesgo cardiovascular para enfermedad coronaria, la RMI de perfusión miocárdica se asoció con una menor incidencia de revascularización coronaria que la FFR y fue no inferior a FFR con respecto a los eventos cardiovasculares adversos mayores.

Comentario

La angina estable es una patología muy prevalente y con claras implicaciones en la morbimortalidad de los pacientes. Su manejo puede ser únicamente farmacológico o puede plantearse una estrategia invasiva de revascularización coronaria en caso de persistencia de síntomas o demostración de isquemia.

En la actualidad, en pacientes sintomáticos existen principalmente dos estrategias terapéuticas: realización de coronariografía y pruebas de detección de isquemia. En la estrategia invasiva la presencia de lesiones coronarias severas indica su revascularización por asumir la presencia de isquemia, pero en lesiones significativas o intermedias se aconseja la medición de reserva fraccional de flujo (FFR) para demostrar la repercusión isquémica de la lesión.

Existe también la estrategia de realizar un test previo que permita detección, localización y cuantificación de la isquemia para intenta evitar un procedimiento invasivo en pacientes en los que no se detecte isquemia y poder guiar la revascularización en caso de demostrarse. La resonancia cardiaca (RM) de perfusión miocárdica ha demostrado ser bastante precisa en la valoración de la isquemia y se utiliza habitualmente como técnica de elección si está disponible.

Ambas estrategias no habían sido comparadas de modo experimental. Para ello, los autores de este artículo plantearon un ensayo clínico en el que se aleatorizaron pacientes con dolor torácico típico y dos o más factores de riesgo o ergometría positiva o dos estrategias: coronariografía y revascularización guiada por FFR o RM y en el caso de presencia de isquemia >6% revascularización.

Se incluyeron 918 pacientes y se valoró la no inferioridad de RM para un objetivo combinado de muerte, infarto no fatal y revascularización de vaso diana.

Los resultados más remarcables fueron:

  • No se observaron diferencias en MACE entre revascularización guiada por RM o FFR.
  • Se registraron menos revascularizaciones en el grupo de RM sin que ello supusiese una mayor tasa de eventos clínicos.
  • La proporción de pacientes con síntomas a un año fue similar en ambos grupos.

Así, parece que en pacientes con angina estable guiar la revascularización mediante RM previa es similar a realizarlo con FFR, pero podría evitar revascularizaciones innecesarias.

"En angina estable hay que cargarse de razones (RM o FFR son similares) para revascularizar", señala @afcisnal #BlogSEC Comparte en

Esto resultados están en la línea de estudios previos como el SCOT-HEART, que analizó una estrategia similar pero con TC coronario o el FAME (angiografía vs. FFR), y que avalan la idea de que las técnicas de imagen podrían ser la puerta de entrada para una estrategia invasiva en pacientes con angina estable, y de que el estudio cuidadoso de la repercusión fisiológica de las lesiones coronarias para decidir su revascularización permite unos resultados similares evitando angioplastias de poco beneficio.

Es interesante que en ambos grupos persistió la sintomatología a un año en casi la mitad de los pacientes, sugiriendo que el papel de la microcirculación en la cardiopatía isquémica crónica juega un papel importante.

A pesar de estos resultados existen varias limitaciones que han de tenerse en cuenta. La más importante es que el número de eventos observados fue inferior al esperado con lo que el margen de no inferioridad es grande (6%) en relación al número de eventos reales (3.6%). En la interpretación de los estudios de este tipo es crucial este aspecto ya que la definición de “no-inferioridad” puede determinar resultados completamente diferentes.
Por otro lado, tras los resultados del estudio ORBITA hubiese sido deseable, como señalan los autores en la discusión, la existencia de una tercera rama de tratamiento únicamente médico para aportar unos resultados más robustos. Esta hipótesis será valorada por el estudio ISCHEMIA que analiza la necesidad de revascularización de lesiones con carga isquémica moderada-alta.

La duración del seguimiento solo a un año no permite evaluar los resultados a medio y largo plazo, que en una patología crónica como la angina estable son de sumo interés. Es interesante también señalar que 3 de las 4 muertes cardiovasculares registradas ocurrieron en pacientes con isquemia severa en espera de revascularización quirúrgica.

Por último, señalar que la RM no tiene una disponibilidad tan amplia como el cateterismo y ello se refleja en que solo un 5.5% de los pacientes candidatos fueron aleatorizados finalmente.

En conclusión, a pesar de las limitaciones, este estudio apoya una estrategia de guiado de revascularización coronaria por RM en pacientes con angina estable con unos resultados similares a corto plazo a los de guiado por FFR.

"El guiado de la revascularización en pacientes con angina estable por RM, a pesar de menos revascularizaciones, obtuvo unos resultados clínicos similares a un año", dice @afcisnal #BlogSEC Comparte en

 

Referencia

Magnetic Resonance Perfusion or Fractional Flow Reserve in Coronary Disease

  • Eike Nagel, John P. Greenwood, Gerry P. McCann, Nuno Bettencourt, Ajay M. Shah, Shazia T. Hussain, Divaka Perera, Sven Plein, Chiara Bucciarelli-Ducci, Matthias Paul, Mark A. Westwood, Michael Marber.
  • N Engl J Med 2019; 380:2418-2428.DOI: 10.1056/NEJMoa1716734

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Agustín Fernández Cisnal

Dr. Agustín Fernández Cisnal

Cardiólogo intervencionista en el Hospital Clínico Universitario de ValenciaTwitter: @afcisnal.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto