Noticias cardiología

Cada 20 segundos se produce una parada cardiaca en España

| Actualidad - Comunicación - Notas de prensa

Con motivo de la XI Reunión Anual de la Sección de Electrofisiología y Arritmias de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), que se ha iniciado hoy y durará hasta el viernes en A Coruña, se ha organizado esta mañana el curso sobre Reanimación Cardiopulmonar: RCP en el aula, cómo salvar una vida, con la colaboración de la Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia – 061 y auspiciada por el Ayuntamiento de la ciudad.

Al curso, impartido por monitores del 061 y aleccionado por el Dr. Alfonso Castro Beiras y la Dra. Luisa Pérez, miembros de la SEC y cardiólogos del Complejo Hospitalario Universitario A Coruña, han asistido más de 300 niños a quienes se les ha mostrado cómo se debe actuar ante una parada cardiaca y les ha enseñado a diferenciar los casos de muerte súbita o parada cardiaca frente a los de lipotimia, ya que, mientras que en los primeros, la persona que los sufre pierde el pulso, en los casos de lipotimia se recupera la consciencia en menos de uno o dos minutos.

Así, la Dra. Pérez destaca la importancia de enseñar estas técnicas desde una edad temprana, “desde la Sociedad Española de Cardiología, consideramos necesaria la educación en reanimación cardiopulmonar en los centros escolares, pues hoy en día se calcula que ni el 10% de la población conoce las técnicas necesarias para actuar debidamente al presenciar una parada cardiaca. Impartiendo esta materia escolar de manera generalizada podrían salvarse muchas vidas, ya que se calcula que cada 20 segundos en España se produce una parada cardiaca”.

Durante el curso también se les ha hablado a los niños sobre lo que es la muerte súbita, ya que el 20% de los casos de parada cardiaca se debe a un episodio de muerte súbita. Así, cada año muere una persona de cada 1.000 de más de 35 años mientras que, por debajo de 35 años, los casos de muerte súbita son de entre 0,3 y 0,6 por cada 1.000 personas y año. En España se producen entre 10.000 y 15.000 casos registrados de muerte súbita al año.

“Las causas de muerte súbita varían dependiendo de la edad. Por debajo de los 35 años, la mayor parte de los casos se producen por cardiopatías congénitas, especialmente miocardiopatías, mientras que por encima de los 35 años, el 90% de los casos se deben al padecimiento de cardiopatía isquémica”, destaca el Dr. Luis Serratosa, miembro de la SEC, ponente de la reunión, médico de los Servicios Médicos Sanitas Real Madrid CF y coordinador médico del dispositivo de emergencias en el Estadio Santiago Bernabeu.

Los casos de muerte súbita son especialmente llamativos en el mundo del deporte, porque afectan a personas sanas, jóvenes y atléticas. Los más recientes han sido el del futbolista italiano Piermario Morosini, del Livoro, de 25 años, que murió en el terreno de juego el pasado sábado, 14 de abril, y el desvanecimiento en el campo hace solo un mes, el 17 de marzo, del jugador inglés de origen congoleño, Fabrice Muamba, del Bolton, que sí logró salvarse. La presencia o no de suficientes desfibriladores en los estadios de fútbol en puntos estratégicos para poder acceder en menos de cinco minutos al lugar donde se encuentra el jugador con un paro cardiaco es crucial para poder rescatarlo y salvarle la vida.

Actualmente, se sabe que la muerte súbita sorprende a uno de cada 100.000 deportistas de menos de 35 años y a uno de cada 15.000 deportistas de más de 35 años cada año, según comenta el Dr. Luis Serratosa. “La SEC está llevando a cabo el Estudio Español de Muerte Súbita en Deportistas, que pretende reunir todos los casos de muerte súbita que se producen en España relacionados directamente con la práctica deportiva, con el objetivo de establecer una gran base de datos, poder analizar las verdaderas causas que la generan y detectar la muerte súbita de forma precoz”, informa.

Cómo salvar una vida

En el curso de esta mañana, los niños han aprendido que “cuando una persona se desvanece, lo primero que hay que hacer es llamar al teléfono de emergencias 112. Y, acto seguido, poner en marcha la cadena de supervivencia, que consiste en los siguientes pasos: Ver si una persona responde o no responde; si tiene pulso o no; si respira o no; y, si no respira ni tiene pulso, iniciar las maniobras de resucitación cardiopulmonar básica (RCP)”, destaca el Dr. Castro Beiras.

El tiempo para actuar es muy escaso. “Hay que comenzar a realizar las maniobras de RCP, es decir, de masaje cardiaco y ventilación antes de un minuto, para conseguir que el afectado sobreviva sin secuelas, y lograr que reciba un primer choque o descarga con un desfibrilador en menos de tres o cinco minutos como máximo, para restaurar el ritmo del corazón. Si se actúa desde el primer minuto en que se detectan los síntomas de una parada cardiaca, las probabilidades de supervivencia son del 70%. Por el contrario, esta probabilidad va reduciéndose de un 7 a un 10% cada minuto que se retrasa la desfibrilación”, añade el Dr. Castro Beiras.

XI Reunión de la Sección de Electrofisiología y Arritmias

Más de 600 expertos entre cardiólogos clínicos, intensivistas, médicos de atención primaria y urgencias, residentes de Cardiología y enfermeros, acudirán a Palexco para asistir a la XI Reunión Anual de la Sección de Electrofisiología y Arritmias de la Sociedad Española de Cardiología.

Para dar a conocer las novedades sobre esta Reunión, mañana jueves a las 12.30 horas se organizará una rueda de prensa en la que se darán a conocer las cifras de prevalencia de las enfermedades cardiovasculares y arritmias en Galicia y España o los nuevos tratamientos con anticoagulantes, entre otros temas.

Tras la rueda de prensa, en el Auditorio Arao, la Consejera de Sanidad de Galicia, la Excma. Sra. Dña. Rocío Mosquera y el Alcalde de A Coruña, el Excmo. Sr. Carlos Negreira, inaugurarán la reunión.