• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Live
  • Focus
  • Flash
  • La SEC te lleva a...
  • Cardio On Air
  • Ciclos
  1. Portada
  2. CardioTV
  3. Focus
  4. El experto responde
  5. Síndrome de Brugada: 25 años de un descubrimiento
Entrevistas y debates

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Síndrome de Brugada: 25 años de un descubrimiento

25 febrero 2014
CardioTV
El experto responde

El Dr. Josep Brugada Terradellas, del Hospital Clínic (Barcelona), analiza el síndrome de Brugada 25 años después de su descubrimiento, da las pautas para la práctica clínica respecto a esta enfermedad y avanza el futuro en su investigación.

El descubridor -junto a sus hermanos Pedro y Ramón- del síndrome causante de muerte súbita al que da nombre, recuerda en los inicios de su investigación que "como en cualquier nueva aportación, hubo escepticismo, ya que se trataba de una curiosidad electrocardiográfica que iba a ser una nueva entidad", pero apunta que "al publicarse, despertó un gran interés entre la comunidad científica en muy poco tiempo". El Dr. Brugada señala que, para enfrentarse a esta enfermedad, "lo importante es saber hacer un diagnóstico correcto, no hablar de la posibilidad hasta tener el diagnóstico establecido, porque si no se genera un pánico innecesario en el paciente, que inmediatamente va a ir a internet y encontrará información no filtrada".

Desde la descripción inicial clínica de este síndrome han pasado 25 años, se han descrito más de 300 mutaciones distintas y se han definido 4 ó 5 genes implicados, aunque aún queda mucho por hacer, según el Dr. Brugada: "Se espera avanzar mucho en la fisiopatología y acabar de definir el sustrato genético, ya que sólo se identifica actualmente la genética responsable en un tercio de estos pacientes".

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto