• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

TAVI: para ti sí, para ti no

12 agosto 2016
Dra. Ana Rodríguez-Argüeso Pérez
Cardiología Hoy

Revisión bibliográfica tiene como objetivo subrayar los factores y peculiaridades asociadas a un fracaso terapéutico que se deberían valorar en el momento de plantearse un recambio valvular percutáneo. Abordaremos desde las condiciones más específicas a los supuestos más generales asociados al éxito o fracaso.

Comentario

TAVI o no TAVI: identificando pacientes con baja probabilidad de éxito

Con el implante valvular aórtico vía percutánea se ha abierto todo un mundo de posibilidades terapéuticas para pacientes con estenosis aórtica severa que por su comorbilidad habían sido desahuciados anteriormente para cirugía electiva de recambio. Sin embargo, como resultado de esta novedosa iteración se empiezan a observar complicaciones menores peri y postquirúrgicas inmediatas con tasas de incidencia nada desdeñables. En el contexto de este nuevo panorama terapéutico se comienzan a vislumbrar fracasos terapéuticos tras el implante de los dispositivos tanto por disfunción de estos como por la ausencia de mejoría clínica significativa posterior.

A la luz de estos hechos y en el seno de un paradigma sanitario cada día más dirigido hacia la costo-efectividad, parece razonable buscar escalas y parámetros predictivos que puedan identificar aquellos pacientes que a priori podrían obtener mayores beneficios en caso de ser sometidos a dicha técnica. Paralelamente quedarían clasificados aquellos sujetos para los que por su comorbilidad la cirugía se presentaría como una actuación fútil exenta de rentabilidad y mejora clínica.

Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo subrayar los factores y peculiaridades asociadas a un fracaso terapéutico que se deberían valorar en el momento de plantearse un recambio valvular percutáneo. Haremos una división en tres grandes bloques para hacer un abordaje inductivo desde las condiciones más específicas a los supuestos más generales asociados al éxito o fracaso.

Condiciones no cardiacas asociadas a un pobre pronóstico

Neumopatía severa crónica
Los datos publicados demuestran una fuerte relación entre la patología pulmonar moderada-severa y una muy baja tasa de éxito tras el implante valvular. No obstante el espectro de la patología pulmonar es muy amplio por lo que se han delimitado los parámetros que describirían dichas condiciones: una baja capacidad funcional y de esfuerzo (test de los seis minutos marcha), la dependencia a oxigenoterapia y los resultados de la espirometría basal. Hasta el momento no se han podido establecer umbrales ni puntos de corte para los resultados, siendo pues un amplio campo de estudio en el futuro inmediato.
Insuficiencia renal crónica
El deterioro de la función renal es inherente a la edad y ha demostrado tener una asociación directamente proporcional con la mortalidad post-TAVI. Sin embargo, en la mayoría de ensayos aleatorizados este tipo de pacientes ha sido excluido de forma sistemática por haber demostrado de forma sólida y fehaciente un empeoramiento de los resultados a medida que avanza el grado de disfunción renal. Un estudio publicado en el año dos mil por Allende et al. ya demostró que un FG <30 mL/min se asociaba de forma independiente con la mortalidad a treinta días tras el implante del dispositivo, así como la fibrilación auricular fuertemente asociada al desarrollo de nefropatía.
Fragilidad
La contribución de la movilidad, estado cognitivo y nutricional se están definiendo cada vez más como forma de identificar potenciales candidatos a TAVI con poca probabilidad de éxito. Evaluando el grado de reserva fisiológica en respuesta a un estresante se puede baremar el grado de fragilidad, siendo en las guías de la AHA/ACC ya contemplada como una situación de riesgo añadido al score de riesgo global.

Condiciones no cardiacas asociadas a un pobre pronóstico

Fracción de eyección de vi reducida
Un registro italiano con más de 660 pacientes demostró que una FEVI <40% se asociaba de forma independiente con la incidencia de mortalidad postintervencionismo. Sin embargo, la exclusión sistemática de los ensayos de pacientes con FEVI <20%, bajos gradientes transaórticos y aquellos con revascularización coronaria incompleta pueden haber desdibujado la potencia pronóstica de los efectos adversos de una FEVI deprimida. Quedarían pues por esclarecer puntos de corte en cuanto a los porcentajes límítrofes.
Hipertensión pulmonar (HP)
Los datos publicados hasta el momento no avalan como factor pronóstico adverso la disfunción del ventrículo derecho como consecuencia de las presiones pulmonares elevadas de forma mantenida. Si bien, en los análisis multivariantes de los estudios realizados hasta el momento la presencia de HP presentaba un peso añadido en la predicción de fallecimiento al año del implante de TAVI. No siendo un determinante independiente, es un factor añadido que puntúa al alza el score de riesgo global.
Insuficiencia mitral severa
Existe una amplia heterogeneidad en cuanto a los resultados obtenidos en diferentes estudios. Algunos han demostrado que la IM moderada-severa tiene un impacto adverso sobre la supervivencia a los treinta días, sin embargo, los datos del PARTNER mostraron un efecto pronóstico adverso a los dos años de la cirugía abierta pero no tras el implante percutáneo de la válvula. Esta disparidad de resultados podría tener explicación en relación a los criterios subjetivos y la gradación de la valvulopatía mitral previa a la cirugía. En cualquier caso no se ha demostrado que haya una tendencia a la regresión de la misma tras el recambio aórtico.

En resumen, la identificación precisa de los factores cardiacos y no cardiacos que llevan a un pobre pronóstico evolutivo post-TAVI continúa siendo un desafío y un reto no resuelto. Se precisa de un equipo multidisciplinar para la toma de decisiones siendo el campo de la geriatría un factor contribuyente y en auge, muy prometedor. No tiene sentido alguno considerar cualquiera de los supuestos anteriores por separado para identificar todo un subgrupo de pacientes no subsidiarios de recambio valvular percutáneo. Parece atractivo hacer un análisis combinado de todas las condiciones planteadas, siendo muy probable determinar el riesgo prohibitivo post-TAVI en todos aquellos en los que coincidan diversos factores en un grado severo.

Referencia


TAVI or No TAVI: identifying patients unlikely to benefit from transcatheter aortic valve implantation

  • European Heart Journal 2016 First published online: 26 January 2016 DOI: http://dx.doi.org/10.1093/eurheartj/ehv756 ehv756
  • Rishi Puri, Bernard Iung, David J. Cohen, Josep Rodés-Cabau.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Ana Rodríguez-Argüeso Pérez

Dra. Ana Rodríguez-Argüeso Pérez

Adjunta de Cardiología del Hospital de Denia Marina Salud (Alicante).

Con la colaboración de

bayer logo

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto