• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Estadísticas AHA sobre enfermedades cardiacas e ictus 2011

28 diciembre 2010
Dr. Iván Javier Núñez Gil
Cardiología Hoy

La Asociación Americana del Corazón (AHA) publica, con periodicidad anual, en colaboración con otras instituciones sanitarias y gubernamentales (CDCs, NCHS, NHLBI, NINDS...) las estadísticas correspondientes a las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares en Estados Unidos. Los datos del último año acaban de hacerse públicos en Circulation.

Además de los aspectos puramente clínicos, también suelen dar una importante visión economista de la atención sanitaria, incluyendo datos sobre costes.

Se trata de una herramienta muy valiosa para investigadores, clínicos, gestores sanitarios, periodistas, educadores sanitarios, etc; como demuestra la gran frecuencia con la que estos documentos anuales se citan en publicaciones internacionales. De hecho, desde 1999, han sido citadas más de 8.700 veces, 1.600 solo en 2009. En los últimos años, además, se ha producido una mejoría y cada edición incluye más datos e información más extensa.

Asimismo, los editores consideran estas actualizaciones como métodos para monitorizar la salud y enfermedad cardiovascular en Estados Unidos.

Aunque se trata de un extenso documento, de más de 190 páginas, se pueden extraer varios puntos generales, según señalan los autores:

  • Las tasas de mortalidad de causa cardiovascular han declinado algo, aunque el riesgo de enfermedad continúa elevado.

  • La prevalencia y el control de los factores de riesgo cardiovasculares clásicos siguen siendo un problema para muchos americanos.
  • La actualización del 2011 aumenta su cobertura sobre la obesidad, considerada como epidemia, sus antecedentes y consecuencias.
  • También, este nuevo documento de 2011, incorpora información sobre calidad asistencial en el campo cardiovascular, utilización de procedimientos y costes.

El índice que incluye se divide en los siguientes apartados

  • Explicación general sobre las estadísticas.

  • Objetivos para el 2020 de la AHA.
  • Enfermedades Cardiovasculares.
  • Aterosclerosis subclínica.
  • Enfermedad coronaria, aguda y crónica.
  • Enfermedad cerebrovascular.
  • HTA.
  • Enfermedades congénitas cardiovasculares.
  • Insuficiencia cardiaca y cardiomiopatías.
  • Otras enfermedades cardiovasculares.
  • Historia familiar y genética.
  • Tabaquismo.
  • Dislipemia.
  • Sedentarismo.
  • Sobrepeso y obesidad.
  • Diabetes.
  • Insuficiencia renal.
  • Síndrome metabólico.
  • Nutrición.
  • Calidad asistencial.
  • Procedimientos médicos.
  • Costes de las enfermedades cardiovasculares.
  • Resumen y glosario.

Comentario

Nos encontramos ante un documento básico a la hora de planificar estudios y que aporta información epidemiológica muy detallada y actualizada, de primera mano, sobre enfermedades cardio y cerebrovasculares, sus factores de riesgo y los costes subsiguientes.

Aunque muchos de los aspectos y conclusiones que se extraen de este artículo son válidos en Europa (primer mundo), siendo esperable que las grandes líneas y tendencias aquí encontradas, se cumplan también en nuestro continente y país, no hay que perder de vista las enormes diferencias epidemiológicas que nos separan, lo que hace que tal vez -seguro- fuera aconsejable conseguir coordinar algún organismo global para llevar a cabo estudios de similar calidad y magnitud en nuestro entorno, así como no tomar de manera literal los hallazgos que publican. Los Euro Heart Surveys son buenos ejemplos de colaboración entre países europeos, aunque no llegan, ni de lejos, a abarcar el espectro que consiguen los americanos con sus estadísticas.

Referencia

Heart Disease and Stroke Statistics--2011 Update: A Report From the American Heart Association

  • Roger VL, Go AS, Lloyd-Jones DM, Adams RJ, Berry JD, Brown TM, Carnethon MR, Dai S, de Simone G, Ford ES, Fox CS, Fullerton HJ, Gillespie C, Greenlund KJ, Hailpern SM, Heit JA, Ho PM, Howard VJ, Kissela BM, Kittner SJ, Lackland DT, Lichtman JH, Lisabeth LD, Makuc DM, Marcus GM, Marelli A, Matchar DB, McDermott MM, Meigs JB, Moy CS, Mozaffarian D, Mussolino ME, Nichol G, Paynter NP, Rosamond WD, Sorlie PD, Stafford RS, Turan TN, Turner MB, Wong ND, Wylie-Rosett J; en representación de la American Heart Association Statistics Committee and Stroke Statistics Subcommittee.

  • Circulation. 2011; 123: 459-463.

 
 

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Iván Javier Núñez Gil

Dr. Iván Javier Núñez Gil

Licenciado con Premio Extraordinario en la Universidad Complutense de Madrid. Doctorado en Medicina (Premio Extraordinario) en UAM/UCM. Formado en España y Estados Unidos. Actualmente cardiólogo intervencionista del Hospital Clínico San Carlos, Madrid. Twitter: @ibnsky

Con la colaboración de

bayer logo

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto