• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Manejo de la taquicardia ventricular en una unidad especializada: resultados a largo plazo tras ablación

15 abril 2013
Dr. Tomás Datino Romaniega
Cardiología Hoy

Estudio en el que se analizan los resultados a largo plazo de la ablación de taquicardias ventriculares (TV) en una unidad especializada.

La ablación con catéter tiene un papel relevante en el tratamiento de la taquicardia ventricular recurrente, sobre todo en la diminución de recurrencias y mejora de la calidad de vida. Los datos acerca de la efectos de la ablación con catéter en la supervivencia siguen siendo controvertidos. En este estudio se presenta la serie más amplia de ablación de TV con cardiopatía estructural en un solo centro, dentro un modelo multidisciplinario, con disponibilidad de estudio electrofisiológico con anestesista las 24 horas.

En este estudio publican la experiencia de un solo centro en Milán, en el que desde 2007 disponen de una unidad de TV (UTV) que consiste en atender clínicamente a los pacientes y decidir la urgencia de la ablación en base a diversos criterios. Disponen de alerta 24 horas, realizando el estudio electrofisiológico en el momento que sea preciso, disponiendo de anestesia general en todos los casos. El abordaje inicial es endocárdico en la cardiopatía isquémica (epicárdico en recurrencia) y mixto (endo-epi) en el resto. Fue quirúrgico si había cirugía programada o si fallaron los abordajes percutáneos. El éxito agudo se valoró con protocolo de estimulación ventricular (hasta 4 extra-estímulos) al final de procedimiento, siendo clasificados los pacientes en tres grupos: A sin inducción de TV, B con inducción de TV no clínica y C con inducción de TV clínica.

Presentan los resultados de 616 pacientes consecutivos (548 varones, edad media 61 años), con TV asociada a cicatriz (9% en TV incesante, 25% tormenta eléctrica, y 66% tenían TV recurrente), realizándose ablación en 528 pacientes (634 procedimientos). Un 63% de las TV eran bien toleradas. La estancia hospitalaria media fue de 15±10 días. Se produjo recidiva intrahospitalaria de la TV en 96 pacientes (18%).

Entre los 482 en los que se pudo realizar estimulación ventricular programada después de el último procedimiento de ablación, 371 pacientes (77%) se clasificaron como clase A, clase B en el 12%, y clase C en el 11%. Tras una mediana de seguimiento de 26 meses, la TV recurrió en 164 (34%) pacientes. Se documentó recurrencia de TV en el 29% de los casos de clase A, frente al 40% de los pacientes clasificados como clase B y el 67% con clase C (p <0,001).

La incidencia de la mortalidad cardiaca fue menor en los pacientes de clase A que en los de clase B y clase C (8,4% vs. 18,5% vs. 22%, respectivamente; p = 0,002). En el análisis multivariado, la inducibilidad de la TV clínica tras la ablación se asoció de forma independiente a la vez con la recurrencia de TV (razón de riesgo, 4,030; p <0,001) y con la mortalidad cardiaca (HR 2,099; p = 0,04).

Con estos resultados, los autores concluyen que la ablación con catéter reduce la recurrencia de TV, y la hospitalización, mejorando la supervivencia en una cohorte de pacientes con TV. Por lo tanto, podría ser propuesto como tratamiento de elección para los casos de TV, incluso en pacientes con enfermedad cardiaca avanzada y comorbilidades severas.

Comentario

En pacientes con TV y cardiopatía estructural, el desfibrilador implantable (DAI) proporciona una protección significativa contra el riesgo de muerte súbita; sin embargo, es una intervención paliativa, que no impide la recurrencia de arritmias, que ha demostrado ser un predictor independiente de la mortalidad. Por tanto, es importante el desarrollo de una estrategia que trate el proceso y evite las recurrencias. Ahí es donde cobra valor la ablación de TVs. Se trata de uno de los procedimientos más difíciles y complejos de la cardiología intervencionista, ya que requiere importante conocimiento en técnicas de imagen para programar adecuadamente el procedimiento, y la capacidad de realizar técnicas tales como cartografía electro-anatómica, y, en casos seleccionados, el abordaje percutáneo del espacio pericárdico. Si bien ha demostrado, en manos experimentadas, reducir las recurrencias, los datos sobre la reducción de mortalidad son contradictorios, principalmente porque los diseños de los estudios con tamaños muestrales pequeños no permitían estudiar esta variable. En el presente estudio, con un gran tamaño muestral, se objetiva que la ablación eficaz, sin reinducción de la TV clínica, es capaz de aumentar la supervivencia.

En un editorial acompañante al artículo, Roderick Tung y Kalyanam Shivkumar, comentan que, el trabajo actual ejemplifica el potencial valor de un enfoque de equipo en el manejo de ciertos pacientes en las unidades de cardiología. También es un importante recordatorio de que, aunque el entrenamiento especializado en electrofisiología requiere formación en la realización de la propia técnica de ablación, no debe olvidarse que los pacientes deben ser manejados por un equipo de médicos, no solo el grupo responsable de la TV.

Como comentario personal, considero que en el momento actual no es fácil extrapolar estos resultados a nuestro entorno. Existen laboratorios de electrofisiología que realizan esta técnica compleja a día de hoy con excelentes resultados, pero no poseen el volumen suficiente de casos por diversas razones. Principalmente la escasa indicación del procedimiento por otros médicos, peros, sobre todo, por la gran dispersión de los pacientes, sin que se hayan establecido centros de referencia a los que derivar este tipo de casos.

Referencia

Management of Ventricular Tachycardia in the Setting of a Dedicated Unit for the Treatment of Complex Ventricular Arrhythmias: Long-Term Outcome After Ablation

  • Paolo Della Bella, Francesca Baratto, Dimitris Tsiachris, Nicola Trevisi, Pasquale Vergara, Caterina Bisceglia, Francesco Petracca, Corrado Carbucicchio, Stefano Benussi, Francesco Maisano, Ottavio Alfieri, Federico Pappalardo, Alberto Zangrillo, Giuseppe Maccabelli.
  • Circulation. 2013;127:1359-1368.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Tomás Datino Romaniega

Dr. Tomás Datino Romaniega

Jefe de la Unidad de Arritmias del Servicio de Cardiología de los Hospitales Universitarios Quironsalud y Ruber Juan Bravo de Madrid. Doctor en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Acreditado por la Sociedad Española de Cardiología y por la European Heart Rhythm Association en "Electrofisiología cardíaca Invasiva". Profesor Universidad Europea de Madrid. Editor Manual de Arritmias y Electrofisiología Cardíaca, Datino-Benito, Mc Graw-Hill

Con la colaboración de

bayer logo

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto