• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Extracción transvenosa de cables en EE. UU. Indicaciones y resultados

22 febrero 2016
Dr. Javier Chimeno García
Cardiología Hoy
  • Javier Chimeno García
  • Blog - Estimulación Cardiaca
En este complejo estudio descriptivo, observacional y retrospectivo, se revisan las indicaciones y resultados actuales de extracción de cables de forma transvenosa en Estados Unidos (EE. UU).

Para ello, analizan la base de datos administrativa NIS (National Inpatient Sample), que se relaciona relativamente bien con las bases de datos de altas de pacientes tras hospitalizaciones, y representa aproximadamente el 20% de los hospitales de EE. UU. Se revisa el periodo 2006-2012, y las extracciones de cables se identifican por varios códigos CIE-9.

Se identificaron 91.890 procedimientos en ese periodo. El motivo del explante fue por razones no infecciosas en el 61,4% de los casos. Se describen un 8,4% de complicaciones globales, siendo la más frecuente el sangrado que requiere transfusión. La mortalidad global fue de un 2,2%. En caso de que la causa que motivó la extracción fuera infecciosa, la mortalidad se triplicaba (3,2% frente a 1,2%). No se objetivó una menor mortalidad en los hospitales en lo que se hacían más de 50 procedimientos anuales, aunque los pacientes de estos hospitales tenían una mayor morbilidad (según índice de comorbilidad de Charlson).

Los autores concluyen que la frecuencia de complicaciones y mortalidad asociada a la extracción transvenosa de cables, en la vida real, probablemente es superior a la reportada en las series de casos, en centros con alta experiencia.

Comentario

Trabajo con muchas limitaciones para la interpretación de los resultados por la metodología empleada y muy polémico en sus conclusiones. El editorial acompañante al artículo refleja algunas de ellas. Y es que, entre otros motivos, como los propios autores reconocen, tienen grandes lagunas de información. No pueden determinar la naturaleza de los cables (si es de marcapasos o desfibrilación, de fijación activa o pasiva) y tampoco el tiempo que llevaban implantados los cables. No se analiza tampoco el tipo de procedimiento utilizado para la extracción (tracción simple, estiletes de fijación o el uso de vainas). Por otro lado, la base de datos es de pacientes ingresados, con lo que todos los procedimientos que se hubieran realizado de forma ambulatoria, y probablemente con menos complicaciones, no se recogen (importante sesgo de selección). Además, muchas de las complicaciones adjudicadas a la extracción del cable, pueden ser debidas a la propia enfermedad que la motivo (mortalidad y sepsis por endocarditis, por ejemplo, o neumotórax en el contexto de un nuevo implante tras la extracción).

El mayor número de implantes de dispositivos de estimulación y desfibrilación que vienen realizándose en los últimos años, lleva acompañado un aumento de la necesidad extracción de cables, bien por disfunción de los mismos o por infección del sistema. Todavía no hay excesiva bibliografía sobre los resultados en la vida real de este tipo de procedimientos. En este sentido, en los próximos meses se espera la publicación definitiva del Registro ELECTRa (European Lead Extraction ConTRolled Registry), que es un registro prospectivo, multicéntrico (72 centros europeos, 19 países). Los datos preliminares revelan que el éxito del procedimiento (total o parcial) se acerca al 98%, la mortalidad asociada es del 1,4% y las complicaciones mayores del 2,7%. Estos resultados son incluso mejores en centros de referencia que realizan más de 2,5 pacientes/mes. Este registro describe, a mi entender, de una forma más precisa y detallada la situación actual de la extracción endovenosa de cables.

Referencia

Trends in Use and Adverse Outcomes Associated with Transvenous Lead Removal in the United States

  • Deshmukh A, Patel N, Noseworthy PA, et al.
  • doi: 10.1161/CIRCULATIONAHA.114.013801

Bibliografía

  1. Deshmukh A, Patel N, Noseworthy PA et al., Trends in Use and Adverse Outcomes Associated with Transvenous Lead Removal in the United States. Circulation. 2015 Dec 22;132(25):2363-71.
  2. Maytin M, Epstein LM. When You Have Nowhere to Look, You Look Where You Can. Circulation. 2015 Dec 22;132(25):2357-9.
  3. Resultados preliminares REGISTRO ELECTRa

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Javier Chimeno García

Dr. Javier Chimeno García

Cardiólogo en el Complejo Asistencial de Zamora desde el año 2010. Formación MIR en el Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid), en el periodo 2003-2008 para posteriormente trabajar dos años en la Unidad de Arritmias del Complejo Asistencial de León. Twitter: @javierchimeno.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto