• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Estudio CARME: telemonitorización no invasiva en pacientes ambulatorios con IC

12 abril 2011
Dr. David Crémer Luengos
Cardiología Hoy

Aun siguiendo un tratamiento óptimo de acuerdo a las guías de práctica clínica, la insuficiencia cardiaca (IC) es una patología que presenta elevadas tasas de mortalidad y reingreso. Para intentar minimizar su morbilidad e impacto en la calidad de vida de los pacientes, se han propuesto programas multidisciplinares de seguimiento en diversas modalidades de telemonitorización.

Con resultados diversos, aunque mayoritariamente favorables, existe ya cierta variedad de sistemas de este tipo. Entre otros:

  • Monitorización telefónica
  • Presencial basado en enfermería especializada
  • Basado en equipos multidisciplinares
  • Telemonitorización invasiva

Con el estudio CARME se presenta un trabajo prospectivo de intervención (con valoración de número y duración de ingresos hospitalarios por IC y otras causas cardiacas y calidad de vida antes y después tras aplicación de un programa de telemonitorización no invasiva) a través del aparato de televisión de los propios pacientes, mediante el uso de vídeos, encuestas y mensajes motivacionales con periodicidad semanal, quincenal, mensual y trimestral (grupo A - sistema Motiva), comparado con un programa similar al que se añadió automedición de variables biológicas (TA, FC y peso – grupo B sistema Motiva Plus).

Se incluyeron 92 pacientes ambulatorios consecutivos entre julio de 2007 y diciembre de 2008, que cumplieron con los criterios de inclusión (edad >18 años, CF II-IV NYHA, esperanza de vida >1 año, domicilio fijo, acceso a televisión, capacidad para llevar a cabo la telemonitorización y consentimiento informado). Tras un seguimiento medio de 11,8 meses, se observó:

  • Una reducción significativa del 67,8% en la hospitalización por IC, y del 57,6% en la hospitalización por otras causas cardiacas
  • Una reducción de los días de ingreso por IC del 73,3%, y del 82,9% por otras causas cardiacas
  • Un aumento de la percepción de calidad de vida, especialmente significativo en su vertiente física

Comentario

La población estudiada corresponde a la habitual en el seguimiento por Unidades de Insuficiencia Cardiaca con participación de cardiólogos: pacientes relativamente jóvenes (edad media 66,3 ± 11,5 años, mayoritariamente isquémicos (70,6%), con disfunción ventricular (FEVI 36 ± 14%), sintomáticos (CF II NYHA 81,5% y III 18,5%) y bajo tratamiento óptimo (incluyendo farmacológico y de dispositivos) en el momento de la evaluación.

En la inclusión existe un cierto sesgo de selección por cuanto <50% de los pacientes de los pacientes valorados fueron finalmente incluidos por incapacidad para llevar a cabo el programa o negativa al mismo. Además, su tasa de hospitalización por IC en el año previo era significativamente mayor que los que decidieron no participar. Por tanto, es posible que el beneficio observado se concentre en el grupo de población que cuenta con mayor capacidad y motivación para llevar a cabo el programa.

Por otra parte, incluir en la telemonitorización la medición de variables biológicas no añadió diferencias significativas en los end-points con respecto al grupo que no lo hizo, probablemente causado en parte por su bajo cumplimiento (sólo el 51,1% llevó a cabo el seguimiento del peso y el 44,2% de la TA en >80% de los días de seguimiento).

Sólo el grupo B obtuvo diferencias significativas en la reducción de hospitalización y de días de ingreso por IC, aunque también su número de visitas a enfermería y médico en el seguimiento fue significativamente mayor que el del grupo A (de forma que tal vez pudieron beneficiarse de actuaciones ambulatorias que finalmente redundaron en una mejoría de los síntomas, evitando ingresos hospitalarios emergentes).

La principal conclusión es que los sistemas de seguimiento por telemonitorización no invasiva son factibles en nuestro medio, de manera que pueden conseguir reducciones significativas en la morbilidad y deterioro de calidad de vida asociadas a la insuficiencia cardiaca, aditivas a las conseguidas por intervenciones multidisplinarias exhaustivas en el ámbito ambulatorio.

Referencia

Telemonitorización no invasiva en pacientes ambulatorios con insuficiencia cardiaca: efecto en el número de hospitalizaciones, días de ingreso y calidad de vida. Estudio CARME (CAtalan Remote Management Evaluation)

  • Mar Domingo, Josep Lupóna, Beatriz González, Eva Crespo, Raúl López, Anna Ramos, Agustín Urrutia, Guillem Pera, José M. Verdú y Antoni Bayes–Genis.
  • Rev Esp Cardiol, 2011:64(4):277-285.
 

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. David Crémer Luengos

Dr. David Crémer Luengos

Cardiólogo. Hospital Universitario Son Llàtzer, Hospital Quirónsalud Palmaplanas. Palma de Mallorca.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto