• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Notas de prensa
  • Noticias SEC
  • SEC en los medios
  • SEC NEWS
    • Mensual
    • Especial Congreso SEC
      • SEC NEWS 24
      • SEC NEWS 23
      • La actualidad de #SEC22
      • SEC NEWS 21
      • SEC NEWS 20
      • SEC NEWS 19
      • SEC NEWS 18
      • SEC NEWS 17
      • SEC NEWS 16
  • Redes sociales
  • Premio periodístico
    • IX Premio periodístico SEC-FEC 2024
    • VIII Premio periodístico SEC-FEC 2023
    • VII Premio periodístico SEC-FEC 2022
    • VI Premio periodístico SEC-FEC 2021
    • V Premio periodístico SEC-FEC 2020
    • IV Premio periodístico SEC-FEC 2019
    • III Premio periodístico SEC-FEC 2018
    • II Premio periodístico SEC-FEC 2017
    • I Premio periodístico SEC-FEC 2016
  • Imagen corporativa
  • Contacto
  1. Portada
  2. Comunicación
  3. Noticias SEC
  4. El sexo, la hipertensión y la actividad física influyen en la expresión de la MCH
Noticias SEC y Entrevistas

Congreso SEC El sexo, la hipertensión y la actividad física influyen en la expresión de la MCH

18 octubre 2019
Comunicación
Comunicación - Noticias SEC
  • María Sabater Molina
  • SEC19 - Investigación

La miocardiopatía hipertrófica (MCH) es una enfermedad con expresión variable, causada principalmente por mutaciones en genes sarcoméricos, aunque otros factores podrían estar modulando el fenotipo.  El estudio “Factores que influyen en la expresión fenotípica de la miocardiopatía hipertrófica en portadores genéticos”, publicado en “Revista Española de Cardiología” y premiado en el Congreso SEC, ha arrojado luz sobre si el sexo, la hipertensión arterial o la actividad física son moduladores de la gravedad de la enfermedad y ha establecido su papel en la penetrancia en relación con la edad al diagnóstico de la MCH.

La investigación incluyó a 272 individuos de 72 familias diferentes con mutación causal y estudió la relación del sexo, la hipertensión (HT) y la actividad física con la hipertrofia ventricular izquierda (HVI). “Este es el primer y más amplio estudio que haya abordado la cuestión de la HT y el sexo en relación con la penetrancia y la gravedad del fenotipo, y es el único que ha investigado la influencia de la actividad física intensa en la edad al diagnóstico, la gravedad de la enfermedad y la evolución clínica en una serie de pacientes con MCH genotipados”, explica la Dra. María Sabater-Molina, una de las autoras del estudio.

Los resultados obtenidos muestran que la proporción de individuos afectados aumentaba con la edad. Asimismo, a los varones se les diagnosticó la enfermedad más de una década antes que a las mujeres. “En consonancia con lo indicado por estudios previos, se observa que el sexo masculino se asocia con un diagnóstico de MCH más temprano”, señala la experta.

Por su parte, el diagnóstico de la MCH fue más tardío en los pacientes hipertensos, con una diferencia de casi 11 años respecto a los normotensos. “Estos resultados fueron inesperados, pero podrían justificarse, ya que la hipertrofia podría considerarse una consecuencia de la HT en algunos pacientes hipertensos con fenotipos leves. Además, la medicación administrada a los pacientes con HT podría prevenir o retrasar la manifestación del fenotipo de MCH”, detalla la Dra. Sabater-Molina.

A los pacientes que realizaban una actividad física intensa se les diagnosticó MCH siete años antes que al grupo sedentario. “En conclusión, según los datos logrados, se podría decir que la actividad física sí desempeña un papel en lo relativo a la edad al diagnóstico, pero no es significativa en cuanto a la expresión de la enfermedad y, en particular, no parece que tenga una repercusión importante en el pronóstico”, explica la Dra. Sabater-Molina,  que continúa “siempre un deportista está sometido a más exámenes y puede ser que su diagnóstico fuese más temprano por este motivo. Estos resultados son muy interesantes a la hora de aconsejar al deportista”.

Por último, ninguno de los tres factores estaba influyendo en la aparición de muerte súbita, hipertrofia del ventrículo izquierdo.

“Por lo tanto, este estudio pone de manifiesto que, además del sexo, la HT y la actividad física, también pueden tener influencia en la edad de diagnóstico de MCH en portadores genéticos. No parece que sea significativo el papel de la HT y la actividad física en relación con la gravedad del fenotipo y la evolución clínica”, concluye la investigadora.

Suscríbete

 

IX Premio Periodístico SEC-FEC 2024

secnews

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto