• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Endocarditis infecciosa: incidencia, microbiología y resultados clínicos

22 julio 2020
Dr. José Juan Gómez de Diego
Cardiología Hoy
  • José Juan Gómez de Diego
  • endocarditis
  • Blog - Investigación Cardiovascular

La endocarditis infecciosa es una enfermedad relativamente frecuente que muchas veces se asocia a ingresos prolongados y a una morbimortalidad considerable. Los autores de este trabajo se plantearon estudiar los cambios temporales en la incidencia, microbiología y resultados de la endocarditis en su medio, para analizar el impacto de las mejoras en los protocolos de prevención y de manejo clínico.

El trabajo parte de un análisis de las bases de datos del sistema nacional de salud en Escocia que identificó a todos los pacientes hospitalizados por endocarditis infecciosa entre 1990 y 2014. En un segundo paso se obtuvieron los datos de los registros clínicos correspondientes a datos demográficos, comorbilidad, microbiología y resultados clínicos. Finalmente, se hizo un análisis de series temporales para valorar la incidencia de endocarditis antes y después de la actualización de las guías nacionales de prevención de endocarditis en 2008.

Se obtuvieron los datos de 7.638 hospitalizaciones (65 ± 17 años, 51% mujeres) con endocarditis infecciosa. La tasa estimada de hospitalización bruta aumentó de 5,3/100.000 a 8,6/100.000 entre 1990 y 1995, pero se mantuvo estable desde entonces. El cambio en el protocolo de profilaxis de 2008 no se asoció con cambios en la incidencia de la enfermedad. La tasa de incidencia en pacientes mayores de 80 años se duplicó entre 1990 y 2014 (17,7/100.000 frente a 37,9/100.000), se redujo entre pacientes de 60-79 años y se mantuvo estable en otros grupos de edad. A partir de 2008 los datos microbiológicos estuvieron disponibles y se pudieron recoger datos de los cultivos en un 30% de los pacientes. Los hemocultivos fueron positivos en 42% de los casos (950/2.267). Los estafilococos (403/950, 42,4%) y los estreptococos (337/950, 35,5%) fueron los patógenos más comunes. Un 32% de los pacientes fallecieron en el periodo de un año desde el ingreso. Staphylococcus aureus y enterococcus tuvieron la mayor mortalidad a 1 año (odds ratio [OR] ajustado 4,34 y 3,41). La tasa de mortalidad ajustada para la edad y la comorbilidad en pacientes de 65 años se redujo tanto en mujeres (de 27,3% a 23,7%) como en hombres (de 30,7% a 26,8%).

Los datos sugieren que la incidencia global de la endocarditis se mantiene estable, aunque cada vez más es una enfermedad que se produce sobre todo en ancianos. Sin embargo, la mortalidad ajustada tiene una tendencia muy lentamente descendente.

"Los datos de una serie muy amplia de más de 7.000 casos sugieren que la tasa de hospitalización bruta con endocarditis se mantiene estable desde 1995", señala @josejgdnews #BlogSEC Comparte en

Comentario

Este trabajo es el resultado del análisis a gran escala de las bases de datos del sistema nacional escocés de los pacientes ingresados con endocarditis. En Escocia se juntan dos circunstancias peculiares, el aislamiento relativo debido a su situación geográfica, y la disponibilidad de bases de datos de buena calidad en su sistema de salud, por lo que es perfectamente factible realizar estudios de base poblacional con cohortes muy amplias de pacientes a partir de los datos de los registros.

En este estudio los autores obtienen varias observaciones interesantes. La primera es que la incidencia global de endocarditis se ha mantenido estable desde 2005 aunque ha aumentado en mayores de 80 años y se ha reducido en pacientes más jóvenes. La segunda es que la tasa de mortalidad se mantiene alta, pero si se ajusta por la edad en realidad ha mejorado discretamente a lo largo de los años. En tercer lugar, menos de la mitad de los pacientes tenían cultivos positivos, aunque la tasa mejoró a lo largo de la serie histórica. En cuarto lugar, los estafilococos y los enterococos se asociaron con un riesgo más elevado de fallecimiento. Y, finalmente, los cambios en las guías de prevención de endocarditis en 2008 no se asociaron a cambios en la incidencia de la enfermedad. Este dato es especialmente importante ya que las estas guías suspendieron la indicación de tratamiento de profilaxis con antibióticos en grupos amplios de pacientes y se asociaron a una encendida controversia sobre si estas recomendaciones mucho más restrictivas podían ser causa de un aumento de los casos.

"La incidencia de endocarditis infecciosa en ancianos (> 80 años) se duplicó entre 1995 y 2014", indica @josejgdnews #BlogSEC Comparte en

El estudio es un ejemplo estupendo de la aplicación del análisis del big data al estudio de problemas clínicos. Es un ejemplo estupendo de las ventajas ya que aporta la potencia espectacular de un trabajo con datos de todo un país recogidos durante 25 años. También es un ejemplo estupendo de las limitaciones, ya que la recolección de datos depende de la calidad de la codificación de los problemas clínicos del paciente en su historia clínica y de la posibilidad de interrelacionar diferentes bases de datos de forma fiable. Por tanto, es una llamada a mejorar en la calidad y la interrelación de los registros sanitarios para convertirlos en una nueva fuente de información clínica.

Referencia

Incidence, Microbiology, and Outcomes in Patients Hospitalized With Infective Endocarditis

  • Anoop S V Shah, David A McAllister, Peter Gallacher, Federica Astengo, Jesús Alberto Rodríguez Pérez, Jennifer Hall, Kuan Ken Lee, Rong Bing, Atul Anand, Dilip Nathwani, Nicholas L Mills, David E Newby, Charis Marwick, Nicholas L Cruden.
  • Circulation. 2020 Jun 23;141(25):2067-2077.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. José Juan Gómez de Diego

Dr. José Juan Gómez de Diego

Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos (Madrid). Twitter: @josejgdnews. Blog: www.cardio2cero.com.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto